Sin título

LA LEY DE HERODES Y EL PENSAMIENTO MÁGICO

Ideologia del Mexicano

Por Fernando Arrieta L.

Tan conocida, y tan aplicada. Pareciera un concepto que se quiera o no, ya traemos todos integrado. La psicología social maneja muchos conceptos a través de los cuales explica la conducta del individuo cuando este se encuentra en una sociedad y una cultura. El ser humano es uno como individuo y otro como masa. Pero que pasa cuando no es la masa lo que afecta al individuo, sino al revés.
Muchos son los mecanismos de defensa que, como si fueran una mascara utilizamos al convivir con otros seres humanos, pero que hay de las cogniciones, que basadas en la racionalización y la intelectualización nos otorgan mascaras mejor realizadas, por asi decirlo, nos dejan menos descubierto. Las cogniciones, o ideas, en México adquieren un valor especial, son incluso reconocidas como sabiduría popular, refranes, dichos, palabras, que nos vuelven un pueblo y nos identifican como mexicanos. Muchos son buenos, nos permiten tantear terreno sobre la idea publica de lo correcto o lo incorrecto, de las consecuencias de las cosas o lo permisivo dentro de nuestra propia cultura, pero, y que pasa con los negativos, los que se vuelven un pretexto para actuar o dejar de hacerlo, que pasa cuando el individuo ocupa a la masa como pretexto para su propia desintegración, y cuando este individuo desintegra de a poco al resto de la masa.
Somos átomos de uranio provocando una reacción en cadena que puede hacer estallar esto que llamamos sociedad, y todo por qué, por una simple idea que nos “permite” ser de tal o cual manera, por una sola frase que nos prohíbe entender al otro, y entendernos a nosotros mismos. Pero ¿Qué mas da? Si, así es el mexicano en general, y así aplica para México, porque aquí en México aplica la ley de Herodes, o te chingas o te jodes.
Este dicho tiene sus orígenes en la narración cristiana sobre la ejecución que ordeno Herodes al saber que nacería un nuevo rey que podría poner en riesgo su gobierno. No encontré referencias históricas y no se, aunque lo dudo, si en México la frase tenga algo en relación a ello. Pero el principio y la idea básica es la misma, eliminar, atacar o actuar, arbitrariamente cuando no se sabe que hay que eliminar, atacar, o como hay que actuar. Dando como resultado una sola opción, o SÍ o SÍ.
Mi objetivo no es hablar de lo autoritaria que suena la frase, ni de que tanto o que tan alto en nuestro país se ha convertido más en una doctrina que en un mero dicho. Sino de por qué la hemos adoptado a tal grado que merma la convivencia social y el progreso de una sociedad que por donde se vea tiene el potencial pero no lo ha desarrollado.
Hay un punto central desde mi opinión para que esto se de, el pensamiento mágico, como característica del pensamiento social de México, en el que todo lo bueno y lo malo viene de afuera, de los otros, en el que no tenemos responsabilidad con nada ni con nadie, en el que somos simples espectadores de un show que nos tiene como protagonistas. Pisamos a los otros porque nos estorban y lo que pretendemos es subir a costa de lo que sea, no nos hacemos responsables de nuestros propios actos y culpamos a los demás, el gobierno tiene la culpa, el presidente, Estados Unidos, cualquier cosa que no represente tener que aceptar nuestros errores. Desde el momento en el que fuimos conquistados, el interés individual y el pensamiento mágico fueron nuestra perdición, Moctezuma II creyó que seria el “único” en ser salvado al aceptar en la gran Tenochtitlan al Dios Quetzalcoatl quien había prometido volver. Los fundamentos de nuestra cultura se encuentran en la religión cristiana, inculcada como método de opresión en nuestros antepasados, cuestión que incluso hoy en día vuelve la fe, un instrumento para actuar, y no el actuar un instrumento de la fe. Muchos son los ejemplos que se pueden mencionar, incluso en el ámbito deportivo, los triunfos son individuales, el deportista mexicano no sabe triunfar en grupo, se boicotean unos a otros.
Quiero recordar una metáfora que me conto un profesor de la Facultad de Psicología, el prof. German Álvarez Díaz de León, en una cubeta pusieron unos cangrejos, después de un tiempo cuando ninguno lograba salir de la cubeta se dieron cuenta de que cuando uno se esforzaba y comenzaba a trepar, los otros lo jalaban, lo detenían, como dato esos cangrejos eran mexicanos. El ejemplo nos ha tocado vivirlo a todos, y esto no es una critica contra los mexicanos ni mucho menos, es una petición para nosotros, para todos, para que modifiquemos ese esquema de comportamiento, para que cuando uno emerja le apoyemos y lo ayudemos a salir, para que veamos por el bien de los demás, con responsabilidad y sentido, y no solo por el nuestro, nuestros intereses son pocos cuando son individuales y muchos cuando son los de la sociedad, pero cuando entendamos que de verdad muchos de esos intereses son comunes, el esfuerzo se conseguirá dirigir hacia una misma dirección. Demos un giro a esto, evitemos el te chingas o te jodes, como dice la ley de Herodes, y demos opción al triunfo a la realización, pensemos en el otro, aceptemos nuestras responsabilidades, como ciudadanos, como padres, como familia, como amigos, compañeros, empleados, estudiantes y como mexicanos. El cambio no vendrá de un partido político ni mucho menos de un candidato (Cualquiera) creado y diseñado a partir de esa ley, el cambio debe de ser propio, de ideología, de pensamiento, la manera de ver el mundo y a nosotros mismos. Pensemos en que si a alguien o chingamos o jodemos, alguien estará tratando también de chingarnos o jodernos. Si a alguien apoyamos o ayudamos, alguien estará también tratando de apoyarnos o ayudarnos. Dejar de boicotearnos como mexicanos con cogniciones equivocadas. Dejar por fin, de regirnos por la ley de Herodes, ya que hasta  la fecha nos ha terminado chingando o jodiendo.
Hay mexicanos que lo han modificado ya, que piensan de distinta manera, es posible entonces, cambiar años de cultura y de ideología del mexicano, por una renovada ideología del individuo en la cultura mexicana, que suena parecido pero es muy diferente.
Compartir

Sin título

EL DUELO Y SUS ETAPAS
Por Fernando Arrieta L.

Desde la perspectiva de Freud el duelo consiste en el proceso que se desata como reacción a una pérdida, ya sea esta de un ser amado o de una abstracción equivalente, es decir, puede ser desde la pérdida de un familiar hasta la de un concepto como el trabajo, la libertad o nuestros planes. La reacción es por si misma dolorosa y requiere un tiempo durante el cual seguirá un proceso en la cual se llevara a cabo una aceptación de la pérdida, como punto culminante del duelo. Freud habla de cerca de dos años.

En términos generales, tres son los ejes que se abordan en lo que se refiere a las etapas del duelo, el primero un acercamiento psicoanalítico dado por Freud, el segundo un acercamiento post freudiano dado por Lindermann y Schultz y el acercamiento desde la corriente evolutiva de la Dra. Kubler Ross.

Estos niveles se relacionan entre sí, y como en varios aspectos de la psicología pueden tender una red que nos permita entender mejor este proceso, finalidad que se persigue como objetivo central.

La primera etapa para Freud es el EXAMEN DE LA REALIDAD, en la que se da el primer acercamiento hacia el hecho real de la pérdida, se alinea con la primera etapa para Lindermann y Schultz, la negación, que funciona como un mecanismo defensivo natural, ante el sentimiento de tristeza ante la pérdida, poco a poco los momentos en los que se acepta la pérdida y los momentos en los que se le niega se van alternando y gradualmente comienzan a ser más los momentos en los que la ausencia del objeto se integra al nuevo esquema de la realidad. Este proceso de negación se empareja también con la teoría de Kubler Ross, quien la denomina como la primera etapa de cinco. A continuación, en esa misma teoría se presenta la ira, ante la aceptación de que el objeto se ha perdido ya, el mecanismo de defensa es la proyección, de eros y tánatos, de vida y muerte en otros objetos u abstracciones a las cuales se les culpa o recrimina de SER a diferencia del objeto que ya no ES, o de NO SER como tampoco el objeto ES.
En este paso se da pie a la siguiente etapa en las tres teorías, es decir la segunda para Freud, la aceptación de la pérdida, la segunda para Lindermannn y Schultz llamada fase aguda del duelo, y la segunda y tercera para Kubler Ross, la ira y la Negociación. En este punto lo que tienen en común las etapas, es el enojo ante los objetos sobre los que se proyectan las dos pulsiones mas básicas, eros y tánatos, y la tristeza ante una ya aceptada perdida de el objeto original, la sobrecarga de recuerdos y pensamientos sobre ese objeto da poco a poco la oportunidad de negociar o retrasar el efecto de la perdida mas ya no la perdida en si, el desligamiento libidinal del objeto es paulatino y mientras se da las actividades propias pierden interés, la carga psicológica esta dedicada al desligamiento de la relación objetal ambivalente con el objeto perdido, esto da pie a un proceso de identificación que permitirá que el duelo siga avanzando, hacia siguientes etapas.

Posteriormente, se entre en la tercera fase de Freud, la Identificación con el Objeto Perdido, y la depresión para Kubler Ross, sin avanzar aun a la última etapa para Lindermann y Schultz. En este punto la identificación permite una escisión al objeto perdido, quien sufrió la perdida comienza a ver elementos que lo perdido dejo en él, en este momento hay un reacomodo de la identidad del sujeto, y es un proceso que genera estados depresivos, sin embargo la identificación incluso para el mismo Freud no parecía ser el objetivo final de esta etapa, sino mas bien la posibilidad de que el sujeto tome una decisión de pasar a la siguiente, mas allá de la identificación se encuentra entonces la voluntad de identificarse o no con el objeto perdido, de vivir o seguir pese a la perdida o no, como punto crucial de esta etapa. Pareciera en ambos autores (Freud y Kubler) un momento en el que el duelo puede estancarse o avanzar.
Finalmente, se da gracias a la etapa anterior el paso a la etapa final en las tres teorías, Sustitución o Reconexión Objetal para Freud, Resolución del Duelo para Lindermann y Schultz y Aceptación para Kubler Ross. En esta etapa quien sufrió la perdida reconecta los cables sueltos por así decirlo, cargando los sentimientos y pulsiones hacia todos los puntos en los que repartió anteriormente al objeto, hacia si mismo con la identificación, hacia otros con la ira o hacia el mismo objeto con la identificación y la escisión objetal de las etapas anteriores. Al realizar esto el sujeto sustituye lo perdido con una idea, o una serie de ideas que le permitirán resolver la perdida y aceptarla ya integrada a su realidad como algo que le ha de provocar una identificación, y a través de la cual, como los cimientos de una ciudad nueva, tras las ruinas de la ciudad vieja, erigirá una restructuración de su ser reconectándose con la realidad, una realidad ya sin el objeto perdido.

Compartir

Sin título

EL CORAZÓN DELATOR
Edgar Allan Poe
Por Fernando Arrieta L.
El corazón delator, obra de Edgar Allan Poe, narra la historia de un hombre el cual, basado en su obsesión por el ojo de un “viejo” con el que vive, decide matarlo, tan meticulosa y tan indiferentemente que sorprende su sistematicidad además de la calma con que narra la “hazaña”, una vez preso justificando y defendiendo no su inocencia sino su salud mental. Sin embargo, provocado por la misma obsesión, una obsesión que le ciega y le carcome, una obsesión cuyo origen destruyo al destruir al viejo y matarlo pero que sigue ahí latente, intimidante, potente y opresora, termina, luego de una crisis, por confesar su crimen cuando escucha, en toda la habitación, el corazón del viejo, latiendo en sus oídos, latiendo frente a todos, siguiendo el compas de su obsesión, penetrando fuera de él pero retumbándole por dentro, en su propio corazón, que lo delata, su corazón que provoca que confiese el crimen, valiéndose de la razón del crimen mismo, la obsesión con el ojo del viejo la inevitabilidad de su existencia, y la inevitabilidad del latir de su corazón, un corazón que lo delata no solo frente a los policías sino frente a sí mismo, descubriendo sus miedos, descubriendo su vulnerabilidad y su obsesión, dejándolo indefenso ante el ser más peligroso para él, él mismo.
Refiriéndonos a las motivaciones, ¿Qué lleva a un hombre a asesinar a otro? En este texto en específico, es aquí, entorno a esta pregunta, donde el autor en su narración nos enfoca más en el ojo del viejo que en el viejo mismo, incluso escribe:
“Me es imposible decir como aquella idea me entro en la cabeza […]                       No  perseguía ningún propósito ni estaba colérico. Quería mucho al viejo,  jamás me había hecho nada malo. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo… ¡Si, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por una tela […] Cada vez que lo clavaba en mi se me helaba la sangre […] Y así, poco a poco, gradualmente, me fui decidiendo a quitarle la vida al viejo y librarme de aquel ojo para siempre”.
Sobre esto podemos argumentar que según la teoría de Melanie Klein principalmente, pero además utilizando elementos de otras teorías de la personalidad respecto a las relaciones objetales que se crean en el individuo (Spitz y Mahler, p.ej. Fase Simbiótica y Fase de Separación), quiero explicar cómo en este sujeto (quien narra la historia, el asesino) no se presento la escisión “normal” que debe presentarse, si bien existe un reconocimiento del objeto participante del no-yo. Es evidente que este objeto se integra como parcial, no como un objeto total. Siendo en la etapa de “splitting” o disociación donde el individuo no supero la subsecuente integración del objeto total. El protagonista concibe los objetos respecto a la interacción que tienen con el, mantiene un no-yo integrado aun al yo, y por ende un yo desintegrado. Siguiendo ahora la línea de Spitz, podemos observar como dio un significado a objetos participantes del no-yo es decir, elementos de su entorno pero al no conseguir en la Tercera Etapa mencionada por Spitz, una estructuración del objeto real, percibe a estos elementos como parciales, dándoles atribuciones a los mismos, atributos que, al aun tener conexión con él, (no se dio la escicion completa) comparten inevitablemente las características mutuamente. 
No es el viejo, es el ojo, ese ojo que hiela la sangre y que provoca instintos asesinos, un ojo que mueve la meticulosidad, la sistematicidad  y la obsesion, un ojo que provoca destruirlo: es el ojo, un objeto parcial en el cual recarga todos los sentimientos que, al igual que en la teoría de Melanie Klein (Pecho bueno, Pecho malo), podríamos llamar negativos, es decir, la agresión es proyectada para no ser introyectada. La agresión y “todo” lo malo que tiene el ojo, es proyectado única y exclusivamente sobre el Ojo y solo sobre él, porque de otro modo esa agresividad tendría que reconocerse como propia, tendría además que aceptarse y su aceptación conllevaría la autodestrucción, al ser proyectada implica solo la destrucción del objeto de proyección, así como en la teoría de Melanie Klein, el pecho es el malo y no el infante, en la narración de E.A. Poe, el ojo es el malo y no el protagonista. Sin embargo, se da también un cierto estancamiento dentro de la etapa que Anna Freud llama en su teoría: Relación Ambivalente de la fase Preedípica sádico-anal. En la cual menciona que existe una necesidad de atacar el objeto amado, nuestro protagonista “ama” al objeto precisamente porque le permite un espejo donde proyectar su agresividad, de este modo ha creado una relación en la que depende del objeto y de la proyección que realiza en el mismo, sin embargo tiene que destruirlo porque al haberle dotado de las cualidades negativas proyectadas, es decir, su agresividad reprimida y su obsesión (simbólicamente la “opresión” que siente del ojo hacia él, es la opresión que se ha creado el mismo hacia su self vulnerable), ahora es un objeto malo, una parte del objeto la cual al ser destruida aniquila al objeto por completo, pero es un precio justo, un precio razonable porque no se distingue la parcialidad del objeto, únicamente su maldad, esto último nuevamente podría asociarse con la teoría de Melanie Klein y la relaciones objetales.
Por otra parte podemos seguir la teoría de Winnicott, poniendo como elemento el self falso defectuoso del individuo. Ya que no consiguió desarrollar una percepción del objeto total, (escindirse por completo del no-yo y por ende de su madre), éste objeto nunca consiguió consolidarse como un yo auxiliar, es decir, evidentemente estancado en la etapa del splitting, pretendió utilizar constantes objetos parciales como un yo auxiliar pero nunca cumplieron su objetivo ya que para ello se requiere un objeto total. En este sentido el personaje del cual nos habla Poe, no consiguió desarrollar un self-falso separado de su self-verdadero, por lo cual el self es una unidad integrada entre el verdadero y el falso, cuya existencia es la única realidad del sujeto. Esto se ve reflejado primero en la patología esquizoide que refleja durante el texto (alucinaciones y paranoia), y segundo en que no concibe normas ni comportamientos adecuados para enfrentar las intrusiones que se le presentan a su self, de modo que el único entendimiento que tiene de cómo poder enfrentar esa intrusión directa en contra del self es deshacerse literalmente de la intrusión , aniquilándola por completo, caso contrario ocurriría con un self-falso estructurado junto con un self-verdadero, en este sentido hipotéticamente se podría asimilar la intrusión, manejarla como tal, y la congruencia entre ambos self, permitirá al sujeto reaccionar de forma adaptativa para conservar la integridad de ambos self.
“Y una nueva ansiedad se apodero de mi […] Me basto un segundo para  arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo […] Pero durante varios segundos el corazón siguió latiendo, claro que no me preocupaba pues nadie lograría oírlo”
Fue a fin de cuentas según lo narra el autor, una confesión provocada por su esquizofrenia, una crisis dentro de su obsesión y su paranoia, en conjunto con todos los demás elementos que hemos mencionado ya. El creía escuchar el corazón, resonando por la habitación con los policías presentes, nuevamente un objeto parcial, no el haber matado a un hombre, no el remordimiento del asesinato, sino su obsesión, su necesidad de proyectar todas esas cualidades negativas hacia un objeto, parcial nuevamente, un corazón, que le atormento con sus latidos que provoco que se delatara, que lo hundió en su propia paranoia, y que grito mientras emanaba de su propia boca las palabras que le condenarían.
“Era un resonar apagado y presuroso, un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón […] ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! … Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces, escuchen… más fuerte…  más fuerte…  más fuerte… ¡Basta ya de fingir malvados, confieso que lo mate! ¡Levanten esos tablones y ahí lo hallarán! ¡Ahí donde esta latiendo su horrible corazón!”
En definitiva, Poe no escribió este texto pensando en lo que acabo de redactar, sin embargo quiero hacer mención de lo exhaustiva que es su obra respecto a las emociones y las pulsiones humanas, todos sus cuentos se basan en las pulsiones más complejas y más terroríficas del ser humano, el dolor, el odio, el amor… y de igual manera sus más horribles expresiones, la agonía, las psicosis y la paranoia, la obsesión. En este texto no es la excepción, hace un exquisito relato de la penosa realidad de una obsesión, cruel e inhumana, peligrosa, nos habla de una complicada relación con el objeto y de un yo pulsional, de un self no equilibrado entre las tres instancias, sin una estructura conformada, además de una personalidad esquizofrénica, atormentada por la obsesión que alimenta su patología, una obsesión que enardece su paranoia, una obsesión intolerable. A fin de cuentas es esta combinación la que convierte al corazón delator, en una mirada a la psique del protagonista mismo, y el terrible desenlace, es él mismo, obsesionado e indiferente, quien defiende su cordura pero quien se convierte irremediablemente en su propio “corazón delator”.
“¿Por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos […] Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo, y muchas cosas oí en el infierno […]  Escuchen… y observen con cuanta cordura, con cuanta tranquilidad les cuento mi historia”
Compartir

TIPOS DE VIOLENCIA

Por Cinthya H. Trejo Zámano y Fernando Arrieta López 
 
La violencia es cíclica y tiene muchos tipos de expresión, a continuación se manejan los principales, los cuales en primer lugar se presentan con una intensidad menor (en la fase de acumulación de tensión) y luego con una intensidad mayor (en la fase de golpes agudos), sin que esto represente un nivel especifico de intensidad ya que puede ser de infinitos tipos de intensidad, depende de la pareja.
Violencia Física
Se define como el conjunto de acciones que dañan la salud física de una persona,  y que la pongan en peligro ya sea con intento de, o la provocación de lesiones, amenazas o incluso la muerte. (Fawcett et al. 2000)
Leve: Empujones, jalones, pellizcos y golpes pequeños sin implicaciones para la salud.
Severa: Agresiones físicas que impliquen riesgo para la salud, golpizas, golpear con un objeto, quemar, raspar, cortar, etc.
Violencia Psicológica
Alude sobre todo a las palabra, agresiones verbales, como groserías, descalificativos, adjetivos ofensivos, etc., pero también a las acciones, como gestos,  desprecio, humillación y vergüenza.
En este sentido se presentan además burlas, insultos directos o indirectos, negación de las necesidades de la pareja ya se afectivas o físicas, desprecio y subestimación, y amenazas que no impliquen violencia física, como la amenaza de dejarla, engañarla, ridiculizarla, etc. Además de presentarse, criticas, sobreprotección y control, en este sentido los celos, los reclamos de lo que hace o no hace, o de si lo hace bien o no, y el control de amistades, salidas, tiempos, etc. (Fawcett et al. 2000)
Leve: Insultos y Humillación
Moderada-Severa: Amenazas, denigración, control y posesividad.
Violencia Sexual
Se maneja como cualquier tipo de sexo forzado o degradación sexual, desde el manoseo, o la violación, hasta obligar a la pareja a que realice actividades contra su voluntad en el ámbito sexual. Incluyendo, además, utilizar objetos para agredir a la pareja durante el acto sexual, o agredirla verbal o físicamente, así como obligarla a tener sexo sin protección o a que procree sin desearlo, así mismo cualquier acción o actitud que merme o ponga en peligro la integridad sexual tanto física como psicológica de la pareja. Lo que lo va a definir es en primer lugar, el que sea involuntario por una de las partes, y que en todo caso esa parte deba de ceder o ser obligada para tener sexo o prestarse a algún tipo de práctica sexual. (Fawcett et al. 2000)
Leve: Insinuaciones e insistencia para tener relaciones sexuales
Severa: Cuando se obliga mediante la manipulación o la violencia física a tener algún tipo de encuentro sexual o realizar alguna práctica sexual especifica.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Ciclo de la violencia

Por Fernando Arrieta L.
 
Una de las teorías mas aceptadas dentro del establecimiento de las relaciones de abuso o abuso de poder, es la de Walker (1989) quien identifica un comportamiento cíclico, en etapas, las cuales si bien varían mucho parecieran seguir un patrón especifico dentro de las parejas en las que se vive violencia.
Sus fases son:
FASE DE ACUMULACION DE TENSION
La tensión comienza a aumentar cuando la pareja no cumple las expectativas, sean cuales sean y sea en el ámbito que sea. En este sentido empieza con antipatía y una agresión moderada más hacia lo que tiene que ver con la pareja que hacia la pareja en sí misma. Normalmente en esta situación existe una negación de que se produce la violencia.
 
FASE DE GOLPES AGUDOS
En esta fase la descarga de la tensión, se da con violencia explicita, de nuevo, cualquier tipo de violencia (se le llama de golpes agudos para enfatizar el aparecimiento de violencia física, sin embargo no siempre es así). En este punto se da completo control, del sujeto (la pareja) a quien hay que controlar para q no piense, actúe ni sienta.
FASE DE LUNA DE MIEL
Esta se caracteriza por el arrepentimiento, normalmente se presupone, e incluso se compromete el que no vuelva a suceder. En realidad en esta circunstancia ambas partes de la pareja están bien, incluso la inconforme porque literalmente ha desahogado su “malestar”. Lo que le ha provocado una sensación consiente de libertad y de nuevo compromiso, que incluso le tiene “enamorado nuevamente”, sin embargo inconscientemente también ha creado un sistema de poderío, en el que ya se saben las consecuencias del no estar conforme, es decir ha creado un juego en el que mantiene amenazada a la pareja con lo que paso.
El problema, en este sentido es que se presenta un tipo de círculo vicioso, porque sin esta última etapa la pareja en teoría no podría soportar la violencia sin embargo en un principio existe la esperanza de cambio, y una vez que los “ensayos” demuestran lo contrario, se establece un tipo de desesperanza que crea conformismo y negación.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

NI A FAVOR NI EN CONTRA

 

Por Fernando Arrieta López

A que me refiero, ni a favor ni en contra, de nada y de todo. Últimamente, la sociedad ha atravesado cambios muy marcados, inevitablemente se fijan posturas acerca de ellos: que si los homosexuales se pueden casar, que si pueden adoptar, que la iglesia es mala, que no es su culpa la pederastia, que la pederastia es culpa de la sociedad, que si se legaliza la marihuana, que si se legalizan las drogas en general, que los políticos no sirven, que la democracia en México no existe,
que la guerra contra el narcotráfico es mala, que es buena, que estamos controlados por unos pocos poderosos a nivel mundial, que manejan un gran porcentaje de la riqueza y son quienes toman las decisiones, que el pueblo mexicano no sabe defender sus intereses, que la televisión nos absorbe, que los medios de comunicación nos limitan y ciegan, que no es verdad tal o cual cosa mientras que otra es verdad al cien por ciento, que no es verdad el cambio climático, o que es tan real que le esta llegando la hora final al planeta que ocupamos, y aqui viene un largo largo etcétera.

A que voy con todo esto; como seres sociales, nos es inherente la influencia de nuestra familia, de nuestra comunidad, de nuestra población o ciudad y de nuestro país, e incluso de otros países, somos seres sociales en un mundo globalizado. Pero nacimos de a uno, por mucho que seamos seres que conviven con otros semejantes, no dejamos o debemos dejar de ser individuales.
Se dice que el individuo es inteligente y que la masa es estúpida, pero la sociedad que revasa la mera masa es avanzada, si bien carece de autoconocimiento ha ido creando herramientas que le permitirían forjarse un camino propio.

Cuando quien lee esto, aventura una opinión acerca de algo, deja que dicha opinión, se vea enmarcada a través de su historia de vida, su momento anímico, su capacidad de síntesis, su capacidad de razonamiento y su abstracción. Es aquí donde nos encontramos con un problema, hemos perdido la capacidad de ver matices. NO TODO ES MALO O BUENO, NO SE PUEDE SOLO ESTAR A FAVOR O ESTAR EN CONTRA ABSOLUTAMENTE.

Ni a favor ni en contra.
El matrimonio entre homosexuales civilmente es racional, lógico y parte de una madurez social que ha ido adquiriéndose con el tiempo; parte de esa madurez se ha forjado con la influencia «moral» de la iglesia, no de la religión, aquí hablo de la iglesia como institución, pero también de los principios inculcados, que incluyen por ejemplo, la discriminación o el machismo, para dicho régimen «moral», esta mal visto o es antinatural que dos personas de un mismo sexo se case, si bien estadisticamente se sale de la norma, es decir no es normal, visto socialmente es parte de una aceptación mas que necesaria.
Dependería de la inclinación que tenga cada quien, si civil o moral, pero a fin de cuentas perdemos de vista que somos el conjunto de ambos. Que la opinión al respecto debería adquirir matices de ambas.
La adopcion de los homosexuales, una vez que se pueden casar, es parte de integrar una familia y su derecho a conformarla, pero con este derecho se adquieren también obligaciones, no solo para ellos y no sólo por ser homosexuales, no confundamos, deberian adquirirse comprmisos, como por ejemplo, asegurar que los niños tengan un desarrollo adecuado y que les permita desarrollar sus capacidades, y esto no deberia ser solo con las familias homosexuales, sino con las heterosexuales tambien, de nuevo un matiz, medio central en el que se otorga el derecho a padres de cualquier orientación sexual de adoptar, pero se hacen cumplir las obligaciones requeridas para asegurarle al niño o niña una atención especializada y el respaldo profesional para el manejo de las situaciones que vive, tanto el ser adoptado como el ser hijo de padres homosexuales o heterosexuales.
La situación de la pederastia, juega un papel un tanto parecido al principal, pero de nuevo un ligero matiz separa las opiniones en las que se esta en contra o a favor de la iglesia, en realidad en ese sentido, el ni a favor ni en contra se aplica mas a la cuestión de la fe. Se han confundido los elementos dichos del -creer en- (siempre se cree en … algo, según la religión, Alá, Dios, Jesucristo, Buda y los ateos en ningun dios), en fin se confunde este elemento inherente a la naturaleza humana con el de la doctrina, es decir una FE «educada» que nos enseña a «creer bien», la Fe es la religion que se profesa, la doctrina es la iglesia a la que esa Fe esta apegada, y es aquí donde se distorsiona, si bien ha sido útil en unos casos también ha provocado incluso muertes, la iglesia es una institucion decadente, la fe, en su carácter subjetivo es imposible de corromper por el individuo, sin embargo por nosotros mismos en masa puede incluso ser destruida. Lo delicado aqui es culpar a la Fe de los errores de la Iglesia. Ya que no es la Fe la que provoca acciones, buenas o malas, sino la doctrina.
La idiosincracia del mexicano es por si misma estructurada sobre lo que se conoce como pensamiento mágico, nuevamente no es la idiosincracia la que genera un pueblo alicaido y esperando que la solucion llegue de afuera, es el apego a dicha estructura (la del pensamiento magico, y todas sus frases, p.ej. «papa gobierno») la que merma las acciones buenas o malas que lleva a cabo el mexicano.
Así podría hablar de todo, la guerra contra el narcotráfico es una reacción, que hasta ese punto es correcta, pero se fallo en la mira, el problema viene de adentro, se llama corrupción, pero no se puede negar que asi se hace ya andar al país, acostumbrado a la corrupción, el problema mas bien es de ideología, de cultura y de educación.
El punto es educar, no hacia que «no se deben consumir las drogas» sino a que es algo que traera consecuencias para uno mismo. El deber ser, juega un papel trascendental, y aqui, en este ejemplo limita la educación que se podría dar hacia confrontar el ser y el querer ser, con las limitaciones que enfrentaría al caer en incongruencias o en errores si se le prefiere llamar así, la educación debe ser integral, no solo señalar lo bueno y lo malo, sino explicar porque tal o cual lo son.
Ya ni meternos en teorías conspiranoicas, somos una sociedad capitalista, el dinero decide, no las personas, porque se ha hecho acreedor de poder, eso es verdad, pero somos economías activas, que mantienen en circulacion el dinero de unos cuantos, el problema es que la circulación se reparte entre unos pocos también, y a muchos nos llegan sobras. Nos adentramos en un sistema económico que no acabamos de entender y seamos honestos no nos interesa, quienes han querido entenderlo son  hoy hombres exitosos, de negocios, que, para bien o para mal se han sabido manejar, pero cuya capacidad es la misma que la de cualquier otro que, interesado, se convertiria a si mismo en miembro activo de una sociedad capitalista que lo esta pisando.
El pueblo mexicano esta ciego pero en detrimento de sus propios intereses, y no por la falta de información, el problema es que nos hemos acostumbrado a ver lo que queremos ver, a tomar las novelas como reales, y creerle al cien por ciento a la televisión, a «platicar» con el conductor del programa en vez de con la familia, conocidos y amigos. Tenemos que recibir la informacion, asimilarla, reciclarla y filtrarla tomando lo mejor y estableciendo una postura objetiva que nos tome encuenta como individuos, si como individuos pero sociales.
Al encontrar matices, al decirnos estoy a favor pero…, o estoy en contra pero…, o mejor aun, no estoy ni favor ni en contra porque…, generamos primordialmente una racionalización nueva, más educada y más madura, obviamente luego se fijara una postura, tampoco promuevo la indecisión
o peor aun la indiferencia, pero verán, y veremos todos que las posturas no serán ni a favor ni en contra, sino matizadas de elementos que las dirigirán hacia alguno de los dos puntos, pero enriquecidas con un nuevo modelo de pensamiento, repito, mas maduro y mas educado, una sociedad avanzada, cientifica, tecnologica y psicologicamente.
El devenir de la sociedad, mas no su decadencia, nos ha encerrado en lo que en la psicologia llamamos errores o desviaciones cognitivas. Estimado lector, le pido trate de identificarse en alguna de las siguientes, y si es que se encuentra relacionado con alguna, intente evitarla.

Es Nuestra Culpa haber aprendido a pensar asi, no… es nuestra responsabilidad modificarlo, de manera personal SI, pero ud. decide, si no estar ni a favor ni en contra.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

LA NECESIDAD NEURÓTICA DE AFECTO

 

Basado en el Libro de K. Horney
Por Fernando Arrieta L.
Es fundamental la definición que se da a nivel cultural de las cuatro modalidades de afrontamiento de la angustia básica que desarrolla el neurótico. Nuevamente como se dijo en capítulos anteriores, la diferencia radica en si la conducta especifica es no solo aprobada sino requerida dentro de un marco referencial, dado por la cultura en la que el sujeto vive. Plantea de este modo que además las actitudes pueden ser similares y no se encuentra la neurosis en la realización o no de tal o cual actitud, sino en lo que provoca a la persona a conducirse de dicha manera; en el primer caso los motivos pueden ser variados, en el segundo siempre estarán relacionados con la angustia o con la hostilidad que esta provoca.
Parte de estas conductas mencionadas en la publicación La Estructura Básica de las Neurosis, son las encaminadas a obtener afecto y cariño de los demás, como medio para “olvidar” que se encuentra (el neurótico) solo y desprotegido en un mundo que le ataca y que es sumamente hostil. Intenta de este modo resguardarse en el afecto que alguien más le puede proporcionar como un medio de seguridad más que por el afecto por sí mismo. Es decir, como lo resume la autora al final del capítulo, que quien sea que se encuentre dominado por la angustia básica y como consecuencia de la misma requiera el cariño y el afecto de alguien más como un medio para protegerse, tiene muy pocas probabilidades de obtenerlo, ya que curiosamente se encuentra en una situación la cual la misma necesidad también impide la satisfacción de la misma.
También en este capítulo, se nos presenta la diferencia entre el amor o el afecto que se busca por el mero sentimiento y el amor o afecto que se busca como protección y en búsqueda de la seguridad no conseguida frente a la angustia. En este sentido mientras el amor no sería por sí mismo hostil, el afecto o amor buscado por el neurótico es hostil como medio de defensa, tal que el amor autentico permite y realiza críticas constructivas y pelea o lucha, desde el reconocimiento hasta la solicitud por sus intereses a partir del prójimo; por su parte el amor o afecto “neurótico”, realiza criticas como medio de conseguir la perfección y asegurarse así que el amor es real, pese a que esta misma realidad le provoca temor, asimismo realiza criticas basadas en la hostilidad y las actitudes defensivas ante un medio que no termina por entregarle afecto autentico desde su punto de vista, y las solicitudes que realiza tienden a ser impulsivas, indirectas y siempre provocando que el otro se acomode a la ventaja propia, prácticamente por la fuerza.
Me parece importante plantear aquí que el neurótico no está invalidado para recibir amor autentico, ni mucho menos para hacerlo reciproco, pero el amor autentico no sería o no podría ser reconocido como tal por el neurótico, y su reciprocidad seria respecto al amor que percibe, un amor dudoso, de una manera dada que el neurótico únicamente podría proporcionar un afecto receloso e inseguro, de ahí que dichos individuos crean que son incapaces de recibir afecto de los demás, y que piensen que dicha incapacidad radica en la indolencia de los otros más que en su incapacidad. A diferencia, la persona sana, es capaz de percibir el amor autentico, e incluso ante el falso, o el afecto conseguido por otros motivos, no recelaría del mundo en general, ni mucho menos generaría un nivel tal de angustia.
Finalmente dentro de las diferencias que nos enmarca entre lo que es amor y lo que no lo es, nos habla de lo que implica el que el neurótico busque exclusivamente la satisfacción de las necesidades personales sin importarle el prójimo, es de este modo una “inconsideración de la personalidad” del otro, de tal manera que las necesidades, deseos, desarrollo, defectos y virtudes de la otra persona quedan relegados a segundo término por ser además una persona que no importa lo suficiente más que para fines específicos. De este modo se genera una constante hostilidad ya que son naturales las inconsistencias, entre lo que debería satisfacer una necesidad y lo que no es capaz de proporcionar amor sincero, esta hostilidad podría poner fin a la relación de cariño y afecto que se había desarrollado por tomarla como “insostenible”, tal característica sería una muestra más de la existencia de cariño o afecto autentico.
Compartir

Sin título

Anuncia UAZ Congreso Nacional de Psicología

  Del 9 al 11 de mayo se realizará aquí el Primer Congreso Nacional de Psicología “Problemáticas actuales en México; actuaciones preventivas para una posible solución”, del que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) será sede.


LINK DE LA NOTICIA COMPLETA

Compartir

CAMPO VITAL

Por Cinthya Trejo Z.
La teoría de campo que formuló Lewin afirma que no se puede tener el conocimiento humano fuera del entorno en que se ubica. Es decir, las diferencias individuales en la conducta humana con relación a la norma se dan por la interacción entre las percepciones que tiene la persona de sí misma y el ambiente psicológico en que se encuentra.
Desarrolla su teoría topológica de la personalidad usando un modelo matemático para explicar el campo psicológico de la persona. Con este concepto de campo explicó la conducta humana. Las personas estamos dentro de un campo psicológico de fuerzas que determinan la conducta que tendremos. Define al campo vital como un campo lleno de la subjetividad implícita al sujeto, lo cual genera la individualidad de cada persona, generando diferencias en la percepción del mundo, metas, esperanzas, miedos y experiencias anteriores. En el campo vital, Lewin, reconoce también la parte objetiva del individuo, en donde el ambiente social y físico conforma una parte esencial del mismo. Lewin asevera que si no hay cambios en la parte psicológica de la persona, tampoco habrá cambios en su conducta y  considera únicamente nuestro espacio vital presente ya que el del pasado ya está englobado en el actual.
Lewin, observó que para las personas lograr lo que se han propuesto es de vital importancia, ya sea por prestigio o por incentivo personal. También vio que todos tenemos una tendencia a no abandonar lo que nos interesa personalmente y en lo que está comprometida nuestra propia iniciativa, compromiso personal y nuestra tendencia de autodesarrollo.
Concluyó que la fijación de objetivos depende preferentemente de la norma del grupo en el que se ubique la persona. Para él la conducta no se puede entender sino es como resultado de los procesos que se dan en la vida de los grupos. Por eso, descubrió que dependiendo como sea el estilo de liderazgo (autoritario, democrático o laissez-faire) habrá un desempeño del grupo u otro. 
Según él , las tensiones se dan por los conflictos internos y por las frustraciones sufridas al no conseguir los objetivos marcados que actúan como fuerzas motivadoras. Estas fuerzas nos llevan a acciones que alivien o reduzcan necesidades.
Habla de tres posibilidades para la frustración del ser humano las cuales nombra de la siguiente manera:
·        El conflicto Acercamiento-Evitación,
·        El conflicto Acercamiento-Acercamiento
·        El conflicto Evitación-Evitación.
Describe cada conflicto:
Acercamiento – Evitación: El objeto/objetivo se desea y rechaza al mismo tiempo, confusión de querer o no querer algo, lo deseado pero indebido.
Evitación – Evitación: Cuando ambas posibilidades presentadas son indeseadas y rechazadas de la misma forma.
Acercamiento – Acercamiento: Ambas posibilidades se buscan generando así que al escoger una la satisfacción no sea total.
De esta teoría se pueden extraer algunas ideas: los objetivos tienen que poder ser alcanzables por las personas, Se debe ampliar el espacio vital de cada uno para que así tengamos más flexibilidad y así, poder disminuir las barreras que nos impiden lograr las metas propuestas.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Sin título

Debate entre las teorías de la personalidad y los modelos factoriales en la evaluación psicológica
Las múltiples teorías de la personalidad y los modelos factoriales de la misma tienen como objetivo primario describir la personalidad de los individuos a través de algún método.
Sin embargo no coinciden en muchos de sus postulados al ser las primeras basadas en el desarrollo (etapas), ambiente, lo consiente e inconsciente, lo psíquico y dinámico mientras que las segundas  en rasgos, genética, biología, normalidad haciendo una generalización como se denota en la teoría de Eysenck .
Las teorías de la personalidad en mi punto de vista engloban una serie de factores que los modelos factoriales dejan de lado al tomar a las personas como individuos únicos y tomar en cuenta historia de vida y posibles cambios en la personalidad a través de las situaciones y fenómenos así como del tiempo y los hechos pasados y presentes en cada caso y uno como generalidad, tienen una subjetividad apreciable al permitir ver en cada persona una personalidad normal pero individual e única , dando una perspectiva más humana y  subjetiva pero sin dejar de lado que es parte de una ciencia por tanto es aplicable con su parte importante  de objetividad.
Por otro lado los modelos factoriales me hacen recordar la ciencia pura y experimental  objetiva y observable, medible y verificable al poder denotar la falsedad o veracidad de un planteamiento, resultado etc.  Estos modelos nos acercan a lo cuantitativo al basarse en lo biológico pero sobre todo enfatizando los rasgos de personalidad en cada individuo para así poder dar un resultado global, una normalidad, teniendo dicotomías entre las personalidades que sus autores plantean  y asumiendo a través de sus investigaciones y aplicaciones que las personas al tener ciertos rasgos formaran parte de alguna de estas personalidades que previamente ya agruparon. Estas se ayudan de análisis a través de test los cuales al tener un puntaje pueden analizarse objetivamente a través de estadística.
Por tanto al explicar concisamente en que cimientan los postulados generales tanto de los modelos como de las teorías puedo decir que en evaluación psicológica a mi parecer a pesar de la dicotomía de ambas al defender su punto, y me atrevo a  decir que la evaluación de la personalidad de los individuos al usar en conjunto las teorías y modelos podemos hacerla más rica en cuanto a información útil se trata ,cuando obviamente suponemos que el psicólogo conoce a fondo cada una de las teorías y modelos que usara con su paciente o sujeto especifico para no trabajar al azar. Así puedo concluyo que la evaluación de la personalidad se puede hacer más precisa si damos uso de los test psicológicos que se han hecho a través de los tiempos sin olvidar que podemos darnos el lujo de no dejar de lado ninguno de las perspectivas (subjetiva y objetiva) y así apoyarnos en ambas, ya que si tomamos en cuenta todas las teorías podemos tener un enfoque global de lo que se dice es la personalidad y aplicar el que más convenga según el caso ya sea en clínica o en laboral por ejemplo en las cuales podríamos usar las teorías de la personalidad solamente si así lo desea un psicólogo para la primera y los test como el de 16PF , El deZuckerman o Eysenck para algo más inmediato y global.
La evaluación de la personalidad debe constar de  muchos factores y sobre todo de un buen desempeño del psicólogo que el cual dará un diagnostico basado en su conocimiento precedente de la psicología y de su especialidad.
Por Cinthya Trejo Z.
Compartir