EL ARTE DE AMAR

 

Ensayo 
Por Fernando Arrieta L.
La condicion humana es, por si misma unica e independiente, como su pripia historia lo remarca se ha desligado de los demas aspectos de la naturaleza trascendiendo y enalteciendose por encima de animales, plantas y naturaleza en general (aunque en algunos casos por debajo).
Un aspecto “muy humano” es la capacidad de amar, la capacidad de establecer entre congeneres e incluso con respecto a algo, un vinculo de respeto, conocimiento, responsabilidad y recipocidad. Sin embargo, y de modo curioso, esta capacidad responde en muchos casos a aspectos mas naturales, al menos en principio, de lo que se podria pensar.
El ser humano responde a necesidades, a motivaciones; la afiliación es una de ellas, el gregarismo viene tambien como a compañante, asi mismo se incluyen necesidades fisiologicas, y psicologicas mas complejas, los vinculos sexuales, los afectivos, los de contacto o convivencia y los de entendimientoo afinidad, son representaciones de lo que el ser humano “necesita” y busca encontrar en algo o en alguien mas a fin de satisfacer dichos requerimientos.
Por su parte el amar representa una ocasión, una actividad idonea par conseguir este objetivo. Pero es entendido como un fin mediante alguien mas y sobretodo, es entendido individualmente pero de una forma equivocada, se basa en la capacidad que se ha “creado” para ser amado, no en la que se tiene para amar. Y es que pareciera es mas facil, recibir amor que darlo, a priori, porque este es mas retroalimentativo tanto para el ego, como para el inconsciente personal, aunque no lo sea tanto para la psique “natural”, ya que las necesidades son satisfechas superficialmente.
El amar es un arte, tal como lo es la musica o la pintura. Y partiendo de ello se habla de una disciplina en la que se requiere conocimiento del tema, o de la teoria, y dominio de la practica o de la realización de dicho arte.
La teoria por su parte es mucho mas compleja que la practica. Ya que dicha teoria no esta estructurada como una serie de instrucciones o de preceptos, mas bien se conforma de negaciones, y de ciertas afirmaciones, pero igualmente basadas en la anterior negativa.



El amor, real, no es dominio, ni sumision; no es control ni moldeamiento, no es conformismo o desigualdad, no es intolerancia o manipulacion, de igual modo, y muy importante no es una relacion receptiva unicamente, y en contra de lo que se ha dicho tampoco es exclusivamente dar. Entendiendo esto sigamos con lo que el amor SI es.
Es una relacion de aceptacion, y reconocimiento del otro a partir de uno mismo. Es decir en el amor se debe dar una identificacion consicente entre nosotros y el objeto con el que se ha creado el vinculo, si esto es equitativo en ambas partes, se tendra un enriquecimiento innato. El arte de amar, no pretende controlar el amor en si, ni mucho menos a lo amado, como tampoco pretende dejarse controlar; es una conexión de vida, que procede de principios naturales, el amar y lo amado requieren de un vinculo de goce y disfrute que de experiencia y aprendizajes, basados en la retroalimentacion de ser parte de la otra persona, por el simple hecho de compartir el nexo remitente-destinatario de dicho sentimiento.
El amar, es tambien una practica del respeto, en el que la asimilacion del concepto real de la otra persona nos lleva no solo a seguir amandola sino a amarla mas, no se pretende que sea como nosotros, si no que sea algo que a ella la enaltezca espiritual y corporalmente. En cuanto a una revision del autoconcepto, el correcto estructuramiento de este provocara que en la otra persona se vea un concepto individual y ajeno, pero igual de valido que el propio.
Por ultimo, el amar no es una relacion que se deba unicamente a la satisfaccion de la necesidad de afiliacion, de pertenencia, deficiencia que procede igualmente de caracteres mucho mas naturales y mas primitivos. Es una actividad que provoca la reaccion de esta busqueda de identificacion y pertenencia, pariendo primordialmente de la division, e individualizacion de la persona misma, ya que esta es una manera mas efectiva de satisfacer la afiliacion, ya que provoca en la persona un sentido de apego y de pertenencia a si mismo.
Este ultimo aspecto es escencial en la compleja tarea del arte de amar. Y esto me lleva a uno de los puntos mas importantes. El amar es dar, claro, pero tambien es esperar recibir, pero no a modo de exigencia sino convirtiendose ambos en un ser entregado a la otra persona. En el dar ademas se implican cosas mas complejas que el simple hecho de donar u obsequiar, el dar, no es unicamente algo, ni alguien, lo curioso es que se da lo mas importante y valioso que se tiene y que pocos conocen que les pertence, el dar, es darse; y mediente esta accion es casi inevitable crear un vinculo reciproco en el que la otra persona tambien se da, y asi nosotros tambien recibimos, lo mejor que la otra persona nos puede dar, ella misma enriquecida con lo mucho o poco que le pudimos otorgar nosotros. Regresando al concepto de lo propio, es imposible dar, respetar, o asimilar al otro, si uno no se rinde, se tolera y acepta, si uno no se asimila y se observa como semejante con el que se ama, en este caso como un individuo valioso y valorable.
Para comenzar a instruirse en que y como es el arte de amar, digamos que se requiere estar tan dispuesto a hacerlo, que se haga hasta lo imposible por aprender a amar de verdad, a dar y recibir amando, se requiere tal compromiso que incluso se deberá aprender a amarese y darse a si mismo, se debe aceptar a sí mismo, como un ser capaz de amar y de ser amado.





GRACIAS POR LEERNOS



Compartir

Sin título

Inician las XVI Jornadas de Psicología en el CUSur

Con la conferencia magistral “Perfilación forense y criminológica de las ejecuciones en México” a cargo del doctor Alfredo Rodríguez García, iniciaron las actividades de las XVI Jornadas de actualización en Psicología del Centro Universitario del Sur (CUSur).

http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=69774

Compartir

Sin título

Resumen de la Teoría General de la Frustración de S. Rosenzweig

por Cinthya Trejo Z. y Fernando Arrieta L.

             Esta teoría de la frustración de acuerdo con Rosenzweig expresa en forma concreta un punto de vista psicobiológico, que a su vez proporciona una reformulación de conceptos psicoanalíticos teniendo en cuenta este concepto.
La defensa y respuesta psicobiológica del individuo se manifiesta bajo 3 niveles.
1-     A nivel celular o inmunológico
2-     A nivel autónomo o de urgencia
3-     A nivel cortical o de defensa del yo. (defiende la personalidad contra la agresión psicológica).
De este modo Rosenzweig bajo la definición mencionada antes, en la que identifica la frustración como un obstáculo más o menos insuperable en el camino hacia satisfacer una necesidad distingue dos tipos básicos de esta.
            Frustración primaria o privación: se caracteriza por la atención y la insatisfacción subjetiva que se deben a una impotencia ante la ausencia de una situación específica necesaria (deseada o requerida) para el apaciguamiento de una necesidad activa. Como por ejemplo, el hambre.
            Frustración secundaria: se caracteriza por la presencia de algún obstáculo el cual sigue alguna de las siguientes clasificaciones.
            Obstáculo pasivo: de características insensibles sin que este sea por si mismo amenazador. Imposibilidad.
             Obstáculo activo: además de carácter insensible es peligroso por sí mismo, es decir, que este obstáculo es una situación que produce a la vez una insatisfacción y un peligro de igual modo.
Ambos tipos de obstáculos pueden ser externos e internos. Como se explica a continuación:
1.- Obstáculo pasivo externo: objetos no amenazantes que se encuentran entre el sujeto y la meta. Por ejemplo. Cuando la puerta del refrigerador está cerrada o atorada y la persona con hambre no puede abrirla.
2.- Obstáculo activo externo: objetos dañinos que se encuentran entre el sujeto y la meta. Por ejemplo, si alguien impide sacar algún alimento del refrigerador en todo el día sin dejarnos comer.
3.- Obstáculo pasivo interno: impotencia del sujeto al no poder llegar a su meta.
4.- Obstáculo activo interno: conflicto originado por el encuentro entre dos necesidades de tendencias opuestas. Por ejemplo, no poder salir a jugar porque está lloviendo (la necesidad de recreación vs. la necesidad de autoprotección).
Por último en lo que respecta a frustración las respuestas que los individuos tienden a dar son clasificadas por Rosenzweig respecto a la importancia que tiene en la defensa de la necesidad o incluso del yo.
          De este modo tenemos las respuestas que se presentan según las necesidades que se hayan frustrado.
Las respuestas de persistencia a la necesidad, en el que no se toman en cuenta las complicaciones si no el destino de la necesidad frustrada; es una respuesta constante después de toda frustración.
             Por otra parte las respuestas de defensa del yo en las que está en juego algo mucho más complejo como es la personalidad completa, se enfoca así en lo que representa la frustración para la estructura del yo sin importar la necesidad insatisfecha solo la sensación de insatisfacción.
             Por último, tenemos el predominio del obstáculo, en la que el sujeto basa su manejo en la racionalización del estimulo, en el que tan importante sea o no para el, se enfoca en que le obstaculiza sin importarle mucho lo demás.
            Estas últimas se dividen respecto a la canalización de la frustración mediante el estilo de manejo o respuesta, de la siguiente forma:
  Respuestas extrapunitivas: el individuo atribuye la imposibilidad de alcanzar su meta (su frustración agresiva) a personas o cosas exteriores. Las emociones asociadas a esta estrategia de afrontamiento son la cólera y la irritación, y el mecanismo de defensa utilizado básicamente es la proyección.
  Respuestas intrapunitivas: el individuo atribuye agresivamente la responsabilidad de encontrar un obstáculo entre su meta y el, a sí mismo. Las emociones identificadas cuando los jóvenes afrontan la frustración de esta manera son la culpabilidad, la subestimación y los remordimientos sin embargo carece de la autocritica; así mismo se encuentran el aislamiento y el desplazamiento como los mecanismos de defensa frecuentes.
  Respuestas impunitivas: en estas el individuo no encuentra la agresión ni el atribuirle la causa de su insatisfacción como fundamento de la estrategia. Maneja un intento de evitar formular un reproche, una crítica o un reclamo tanto a factores externos como a sí mismo; el individuo intenta encarar la situación frustrante de forma conciliadora. Refleja emociones como la impotencia, el desasosiego y si el manejo carece de sentido práctico incluso llega a presentar depresión. En este caso el mecanismo empleado comúnmente  es la represión y la evasión.
Compartir