LINEAS DE PERSONALIDAD

EL CONCEPTO DE LAS LINEAS DE PERSONALIDAD
ANNA FREUD

Por Cinthya Trejo Z.

Ana Freud nos habla y expone sobre las líneas de desarrollo en las cuales se busca una interacción entre el ello y el yo y sus distintos niveles de desarrollo y las secuencias de estas de acuerdo con la edad.
Existen diversas líneas de desarrollo y algunas tienen validez para así todos los campos de la personalidad individual, estas trazan un crecimiento gradual en actitudes y comportamientos del niño, ayudándonos a trazar los logros de cierto niño o los fracasos en el desarrollo de su personalidad.
Hay una línea de desarrollo básica la cual conduce desde la absoluta dependencia del recién nacido hasta la autosuficiencia material y emocional del joven adulto, para esta las fase anal, oral y fálica son solo la base congénita de maduración, esta línea se divide en etapas.
La unidad bilógica es una de las etapas de la línea base que se divide en tres fases la autista, simbiótica y de separación-individuación ; la fase de satisfacción de las necesidades (relación anaclitica con el objeto parcial) , en la cual el niño tiene urgencia de necesidades somáticas y la madre tiene que satisfacer estas; La etapa de constancia objetal donde no tiene que ser satisfechas sus necesidades para que se mantenga una imagen positiva el objeto; la relación ambivalente de la fase preedipica sadicoanal la cual se muestra con actitudes del yo de depender , torturar, dominar y controlar a los objetos amados; la fase fálico edipica centrada en el objeto , se tiene una actitud posesiva hacia el progenitor del sexo contrario , curiosidad , deseo de proteger , actitudes exhibicionistas , celos y rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo; la fase de latencia aquí se da una transferencia de la libido de las figuras parentales hacia otras personas , objetos o ideales; la etapa de preludio preadolescente hay un retorno a conductas del objeto parcial ,de satisfacción de las necesidades del tipo ambivalente; y por ultimo termina con la lucha del adolescente en esta se niegan ,contrarrestan y cambian vínculos con sus objetos infantiles y seda una supremacía genital transferida al sexo opuesto.
Todas estas etapas como mencionamos forman parte de la línea de desarrollo básica pero podemos encontrar otras líneas de desarrollo como son las siguientes:
è Líneas de desarrollo hacia la independencia corporal:
Desde la lactancia a la alimentación racional: el niño debe regular de modo activo y racional la ingesta de alimentos y también hacerlo de manera independiente. En esta
è Se pueden ver la etapa de lactancia, seguida del destete, transición hacia comer solo, luego vendría el comer solo, después la desaparición gradual de la razón comida –madre en el periodo edipico y por último la desaparición del a sexualización de la comida durante el periodo de latencia.
è De la incontinencia al control de esfínteres: en la cual tenemos como finalidad la modificación, transformación y control de las tendencias uretrales y anales, se observan conflictos entre el ello, yo y superyo y las fuerzas ambientales. Solo al completarse las cuatro fases que comprenden esta línea se asegura por completo el control de esfínteres cuando este ya no depende de las relaciones objétales.
è De a irresponsabilidad hacia la responsabilidad del cuidado corporal: de manera lenta y gradual el niño también asume la responsabilidad del cuidado y protección de su cuerpo contra los daños que podría llegar a tener, ya que el niño deposita la mayoría de estos cuidados en la madre. Primero la agresión se dirige desde el propio cuerpo hacía el mundo exterior, después se dan un avances en el funcionamiento del yo tales como la orientación en el mundo exterior, la comprensión de causa y efecto y el control de deseos peligrosos en beneficio del principio de realidad y la última etapa se caracteriza por la aceptación voluntaria de las reglas de higiene y sanitarias.
è Desde el egocentrismo al compañerismo: que como su nombre lo denota primero se tiene una perspectiva narcisista y egoísta, mas tarde se mira a los demás como objetos inanimados y pronto se comienza a ver una integración con otros al menos para realizar tarea básicas y por último se ve a ello como compañeros y socios hacia los cuales se pueden tener ciertos sentimientos y amistad.
Todas las líneas anteriores son líneas de desarrollo que comprenden ciertas fases ya que los cambios en el niño son graduales estos cambios son básicos para formas una personalidad armoniosa del niño esto significa que ha alcanzado un nivel esperado en la secuencia hacia la madurez emocional, hay un gran número de niños que alcanzan altos niveles en algunas líneas de desarrollo mientras que en otras no es así esta carencia de equilibrio entre líneas causa dificultades en la niñez , para ayudar a que este desarrollo se dé en condiciones optimas es importante destacar que el vinculo con la madre debe trabajarse y estimularse logrando un sentido de unidad y armonía con ella.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Sin título

ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

LINK

A partir de febrero de 2011, la Facultad de Psicología de la UNAM inició la publicación de una revista académica internacional de investigación psicológica, arbitrada y bilingüe, Acta de investigación psicológica, que publicará tres números anuales.
En 2011, se trata de números temáticos, realizados por editores invitados. El primer número trata de “Análisis experimental de la conducta”, el segundo de “Relaciones interper-sonales”, y el tercero de “Medición”.
Acta de investigación psicológica se publicará en formatos electrónico e impreso, en la modalidad de open access, cuenta con registro legal (ISSN) y estará incluida en índices especializados.

Compartir

REPRESENTACIÓN SOCIAL Y PENSAMIENTO SOCIAL

 

Por Cinthya Trejo Z.
Serge Moscovici: Concepto de representación social en su tesis doctoral de 1961, El psicoanálisis: su imagen y su público, lo hace a partir de una idea de Émile Durkheim que señaló la existencia de representaciones colectivas e individuales y explicó, además, las diferencias fundamentales entre ambas.
En su teoría de las dos conciencias Durkheim presupone que los grupos elaboran y comparten de manera involuntaria modelos o representaciones, que asimilan y reproducen a partir de los comportamientos de sus respectivos miembros.
Moscovici va a ofrecer una visión de representación dinámica, enfocada hacia la práctica social. A partir de autores como Durkheim, George Mead y Herberth Blummer, Heider y Piaget.
La representación es un proceso en el cual los individuos juegan un papel activo y creador de sentido, las representaciones se originan o emergen en la dialéctica que se establece entre las interacciones cotidianas de los sujetos, su universo de experiencias previas y las condiciones del entorno y sirven para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. 
 
La representación constituye un tejido conectivo entre comportamientos y cogniciones, entre sujeto y objeto, que surge en medio de esa articulación y, a su vez, la facilita.
Para Moscovici, las representaciones pueden originarse, también, a través de mecanismos de observación o de reflexión individuales los cuales, por supuesto siempre están mediados por el contexto.
Moscovici ha dicho que las representaciones pueden calificarse de sociales atendiendo a tres criterios fundamentales:
a) criterio cuantitativo: por señalar el grado de extensión que alcanzan en una colectividad.
b) criterio productivo: por indicar que son expresión de una organización social.
c) criterio funcional: por resaltar el papel que tienen en la formación y orientación de las conductas y las comunicaciones.
Al ser formulada por sujetos sociales, no se trata de una simple reproducción sino de una complicada construcción en la cual tiene un peso importante, además del propio objeto, el carácter activo y creador de cada individuo, el grupo al que pertenece y las constricciones y habilitaciones que lo rodean.
EN CONCLUSION las representaciones sociales. Son un medio para interpretar la realidad y determinar el comportamiento de los miembros de un grupo hacia su entorno social y físico con el objeto representado. Las representaciones sociales guían y orientan las acciones y relaciones sociales. No son una calca fiel de lo externo en la mente de los agentes, sino una sustitución de aquello y, en consecuencia, una reconstrucción individual y social de lo externo.
Manuel Martín Serrano
Una representación social consiste en la propuesta de una determinada interpretación de lo que existe o de lo que acontece en el entorno. Cuando el relato es elaborado por un mediador institucional (institución mediadora) y está destinado a una comunidad, la representación social puede llegar a adquirir el valor de una representación colectiva o se legitima por ella. […] La representación social es una interpretación de la realidad que está destinada a ser interiorizada como representación personal por determinados componentes de un grupo. La representación social deviene un producto cognitivo inseparable del producto comunicativo.
Denise Jodelet
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, en sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
Lo social interviene a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; a través de la comunicación que se establece entre ellos; a través de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural; a través de los códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas.” Jodelet.
Para resumir, se acepta que toda representación social posee los siguientes rasgos (Jodelet, 1986: 478):
a) siempre es la representación de un objeto.
b) tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto.
c) tiene un carácter simbólico y significante.
d) tiene un carácter constructivo.
e) tiene un carácter autónomo y creativo.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Sin título

ÉTICA PARA AMADOR

Por Fernando Arrieta L.
Basado en un escrito de Aristoteles, Ética para Nicomaco. Fernando Savater nos otorga una pieza literaria, sobre qué es la ética.
Capitulo 1 – De qué va la ética
Savater comienza analizando a la naturaleza humana, define el comportamiento ante todas las situaciones y el lado que el raciocinio, del que “gozamos”, nos muestra. Es decir, que el ser humano es capaz de discernir, entre lo bueno y lo malo, entre lo conveniente y lo inconveniente, entre lo que se desea hacer y lo que no. Y como el dice: en fin, la libertad, que consiste en decidir.
Todo esto así a simple vista  se escucha bonito, al menos para mí; pero hay que reconocer que estos beneficios tienen sus condiciones. El ser humano debe seguir pautas establecidas, su criterio, sus deseos, en fin un contexto que desde el punto en el que se emplee necesariamente para vivir hasta el término, en el que se emplea para vivir bien; es el fundamento de la ética.
Capitulo 2 – Órdenes, costumbres y caprichos
En este capitulo se establecen unas diferencias fundamentales; como dice el  titulo entre las ordenes que recibimos del exterior, las costumbres que seguimos por comodidad, y las decisiones o caprichos que nosotros escogemos hacer incluso por que sí.
En general todas nuestras acciones se dividen en estos tres rangos, sin embargo como decidir entre que costumbre seguir y cual no, que orden obedecer y cual negarnos a realizar, que deseo cumplir y de cual abstenernos. En fin que nos conviene y que no. Que es lo “correcto” y cuando esta “bien”.
Por último agrega que si las ordenes y las costumbres vienen de fuera, y los caprichos de dentro, de nosotros mismos, es de estos de los que podemos elegir y controlar a nuestro gusto, y en general, para nuestro beneficio.
Capitulo 3 – Haz lo que quieras
Aclara el escritor, que hay que preguntarse mas acerca de estas ordenes, caprichos y costumbres, de las que se hablo. Que de este análisis surge el correcto uso de la libertad, y que siempre es obligatorio. De aquí se desprende aquel HAZ LO QUE QUIERAS, ya que finalmente, bien o mal, correcto o incorrecto, etc.; quien decide lo que hace es uno mismo aunque nos pese. Sin embargo, la eticidad de nuestras acciones depende de lo bien masticadas, es decir pensadas, que estén cuando las llevemos a cabo.
Junta los conceptos ética y moral, y obtiene aquel contexto que encausa nuestras acciones. Es decir define las costumbres y ordenes, que nos mueven, en resumidas cuentas, a ser o no ser; o más precisamente a Hacer o no Hacer.
Capitulo 4 – Date la buena vida
Fernando Savater vuelve a la palabra que parece clave, Libertad. En este caso para hacer lo que cada uno quiera, para dejar fluir nuestra calidad humana en cada decisión, en cada movimiento, en fin en nuestra vida. Pero entonces, cada acción, ya sea pensar, o actuar; no solo nos define sino que también es nuestra responsabilidad. Y de lograr moldear esta libertad y esta responsabilidad de una forma correcta, depende darse la buena vida.
Y que es, principalmente humanidad, o vida humana, con todo lo que esto conlleva, relacionarse con otros seres humanos que como uno se procuran la buena vida y nos la procuran a los demás directamente. Comportarse como humano no es más que tratar como humanos a los otros, en fin: darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida.1 Solo agregaría que no es más que conjugación verbal.
Capitulo 5 – ¡Despierta, baby!
Es una alerta, no podríamos tan siquiera considerar una buena vida, si no valoramos de lo que depende; de esas cosas que valen la pena en este mundo. Las personas que se logran comportar como humanos, es decir tratan en calidad de humanos a sus semejantes, se dan la buena vida. Pero buscar en las personas beneficios que las cosas simples (aparatos eléctricos, dinero, etc.) tan amablemente nos otorgan es tan nefasto como esperar recibir cariño de la televisión, o amistad de la computadora por muy divertidas que sean ambas.
Dar carácter esencial a ambas cosas, nos permite diferenciar entre un objeto y un humano. Y de esta diferencia, de sus beneficios naturales; pero del contexto que trae consigo, actuar como humanos entre nosotros se logra dar uno la buena vida.
Pensar en nosotros es vital, pero pensar en los demás es esencial; en resumen, la vida de cada individuo, por si misma no logra estar completa, sin la de los demás. Y, por lógica, es igual a viceversa.
 
Capitulo 6 – Aparece Pepito Grillo
Savater hace una recomendación muy importante, no debemos ser imbéciles, es decir carecer de sentido, de un bastón que nos impulse con cierta lógica a actuar con conciencia de las cosas. De lo que queremos, de lo que deseamos, de lo bueno y lo malo, de lo conveniente, y de lo necesario.
Esta nueva actitud, nos lleva al siguiente paso; a la conciencie plena de nuestra eticidad, o sea, nuestra libertad, y nuestra responsabilidad, lo que queremos y nuestro carácter humano.
Define así mismo 4 puntos trascendentales, para obtener conciencia, que en resumen son:
_ Sentirnos motivados para vivir bien, humanamente bien.2
_ Realizar lo que queremos y conscientizarnos si eso es lo que queremos, y si lo que queremos es lo que hacemos.
_ Discriminar las actitudes, como se dijo antes, que sean correctas, convenientes, y en fin morales.
_ Responsabilizarnos de nuestra libertad y asumir ese privilegio con conciencia lógica y humana.
Capitulo 7 – Ponte en su lugar
Tratar a los demás como humanos, en los anteriores capítulos Savater conduce este principio de modo que se entienda por que es importante, en este capitulo plantea en que consiste eso de tratar como humana a toda persona. Es sencillo simple y sencillamente es ponernos en el lugar de aquel otro individuo, y al mismo tiempo, intentar que se coloque en nuestro lugar, en otras palabras, logar que nos entienda y poder entenderlo, que haya comprensión, de nuestro modo de pensar o de actuar, etc.
Siempre que nos humanicemos y humanicemos a los demás lograremos comunicarnos de modo que el uno enriquezca al otro y viceversa.
Pero ponerse en el lugar del otro también es padecer lo que el padece, sufrir con lo que le aflige pero tomar nuestro papel arbitrario para acompañarlo y ayudarlo si es posible; entender los problemas de otro hombre nos abre la puerta del entendimiento de esa persona y de la más importante en el mundo, nosotros mismos.
 Capitulo 8 – Tanto gusto
Que es moral y que inmoral, aquí se describe como normalmente ambos términos están mal utilizados. Sobre todo el segundo, inmoral no es siempre lo que afecta a los demás, no principalmente al menos, sino lo que hacemos para perjudicarnos a nosotros mismos y que no sea lo normal, lo aceptado. Inmoral, no es darse gusto solo por que si; en general si es lo que de verdad queremos y no afecta a nadie, es lo mas ético que podemos hacer, lo mas plausible para darnos la buena vida. Y aquí entra de nuevo como en todo la libertad, como dijimos de darnos gustos, de disfrutar y de gozar, y la responsabilidad que cada uno adquiera el gozar, es complementaria con la que se adquiere si uno hace lo que quiere, es decir, decidir hacer tal o cual cosa, nos responsabiliza de las consecuencias, y, si lo hacemos en verdad solo por que queremos debemos observar tales consecuencias.
A conciencia, se vale disfrutar de la vida, de sus matices, y de lo humano de nuestra condición. Con pensarlo bien, en general se vale caso todo, con el único fin de ser felices.
Capitulo 9 – Elecciones generales
Savater habla en este último capitulo, de política. Entendida claro esta como los principios establecidos para buscar el bien para todos los individuos. Las elecciones de que “corriente” seguir son parte así mismo del intento de buscar una buena vida completa.
Así, termina dando las pautas de una buena política, con una base en la ética de la que se hablo antes además de las otras bases que por si solo conlleva. Determinar que una política es buena hasta donde se plantea en general, para el bien de todos y no de unos cuantos.
En fin, Savater concluye con la señalización, de que la justicia, es decir poner nuestros intereses al alcance de otros para entender los intereses de los demás; esta justicia de la que parte la ley, la política y el derecho, es primordial si lo que busca la política es también una buena vida para todos los ciudadanos.
Tendrás que pensártelo (epílogo)
Fernando Savater, luego de resumir la ética, de resaltar sus valores principales termina por definir la cuestión de la eticidad en cada individuo; la responsabilidad propia de buscarnos esa forma buena de vivir, de dejar vivir, y de disfrutar viviendo.
Y que esta, es no solo la mas importante y trascendental de las éticas, sino la única de la que se desprenden las demás.
Buscar nuestro bien es pues, parte nuestra libertad, nuestra responsabilidad, y nuestra obligación, y además la mejor forma de alcanzar una felicidad completa. No podemos negar nuestro carácter humano, lo tenemos para bien o para mal, pero aceptarlo y conocerlo nos permite conocer al humano general; luego conocernos a nosotros mismos, para poder después reconocernos en otros, y conocer en cada uno a otra persona. La única forma en que la vida valdrá la pena es hasta el punto en que no deje de serlo; con bien y mal, con sufrimiento y placer, con buena vida, pero vida al fin.
Compartir

Sin título


LO SUBLIME EN LAS OBRAS DE EDGAR ALLAN POE

Por Fernando A. López

Las obras de Edgar Allan Poe representan con total talento las características especificas del estilo romántico; en el que hablaban de las emociones humanas, del sentimiento de la persona enamorada, o valiente, relataban con vívida semejanza las pasiones del hombre; pero Poe abordó además no sólo lo bello de dichos sentimientos; tomó de cada sentir humano lo sublime de la pasión que es lo que a  cualquier persona le absorbe a la vez, la cordura, el libre albedrio, y deja que el control quede totalmente en manos de dicho sentimiento.
Obras tales como El entierro prematuro, El corazón delator,  el Cuervo, el Pozo y el Péndulo, o la Máscara de la Muerte Roja; son vivos retratos del alma humana turbada por la intensidad de lo que siente su corazón. Entrando en el tema, dice Kant, que el sentimiento en sí es bello, el sentirlo le otorga el carácter de noble; cuando nos sentimos abordados por un sentimiento experimentamos lo bello de éste; cuando nos rebasa esta sensación, cuando lo único que parece probable es dejarse llevar, y cada nervio del cuerpo responde a los encantos dolorosos de dicha sensación, sobra decir, o explicarlo para quien ya lo ha sentido que es únicamente la descripción de un sentimiento sublime, o lo sublime de un sentimiento.
Ahora, suplico si es que no han leído a Edgar Allan Poe, intenten imaginar la emoción que acabo de detallar, escrita con las palabras exactas para que pueda ser compartida por el lector con quien la está sintiendo en el relato. El alma humana fácilmente aumenta sus alcances atribuyéndole sentimientos y emociones, cada uno bello por si mismo, aún el horror tiene este carácter de belleza, aunque una belleza diferente. Si ya una obra escrita es de por sí muy valorable las de Poe son, por su misma conformación, invaluables, cuando leemos convertimos las letras en significados, tal vez la palabra “amor” en una obra hace que sintamos o recordemos la pasión de este hermoso sentimiento, pero si leemos “el amor que destroza las esperanzas”, como resultado nos invade la desazón del desamor o el odio. Por ejemplo si encontramos una frase descrita con una desesperación tal que la catarsis encuentra un resquicio en la locura y la turbación, y limita a la cordura en un sentimiento externo y lleno de -magnificencia- que realza los sentidos, las pasiones y la mente misma, y hablo de magnificencia en el sentido de que si hubiese lo sublime perderíamos el origen del sentimiento tal vez por la sensación, y si fuese sólo bello no bastaría una lectura para comprenderlo, por eso me refiero a lo magnífico, es lo que nos desborda hasta un punto tal que perdemos la forma en sí del sentimiento, pero seguimos entendiendo las emociones del escritor; hablo por supuesto de “El Cuervo”.
Para referir y desarrollar mejor la anterior, y a su vez para terminar quiero explicar un fragmento del relato “El Corazón Delator” y espero que sirva para explicar la grandeza de este cuento y a su vez, si es que no lo han leído para estimular su interés en Edgar Allan Poe y su obra. Para los fines que aquí quiero expresar, no es necesario saber la historia, únicamente declararé que ha habido un asesinato y el culpable es quien narra en primera persona.
“sin duda me había puesto muy pálido; pero hablé con más fluidez y en voz más alta. Sin embargo el ruido aumentaba ¿Qué hacer? Era un sonido bajo, sordo , rápido…, como el sonido de un reloj de pulsera envuelto en algodón. Traté de recuperara el aliento… pero los oficiales no lo oyeron. Hablé más rápido, con más vehemencia; pero el ruido seguía aumentando. Me puse de pie y empecé a discutir sobre cosas insignificantes en voz muy alta y con gestos violentos; pero el sonido crecía continuamente ¿Por qué no se iban? Caminé de un lado a otro con pasos fuertes, como furioso con las observaciones de aquellos hombres; pero el sonido seguía creciendo. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Me salía espuma de la rabia… Maldije …, juré. Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del suelo, pero el ruido aumentaba su tono cada vez más. Crecía y crecía y era cada vez más fuerte. Y, sin embargo, los hombres seguían conversando tranquilamente y sonreían. ¿Era posible que no lo oyeran? ¡Dios todo poderoso! ¡no, no! ¡Claro que oían! ¡Y sospechaban! ¡Lo sabían! ¡se estaban burlando de mi horror! Todo  era preferible a esta agonía, cualquier cosa era más soportable que este espanto ¡Ya no aguantaba más esas hipócritas sonrisas! Sentía que debía gritar o morir. Y entonces, otra vez, escuchen… ¡más fuerte…, más fuerte…,más fuerte…,más fuerte!”
En este fragmento creo que queda clara, la forma en que escribía Edgar Allan Poe; el caso es que él hablaba de lo que sentía el corazón y la mente de las personas, en un momento en el que experimentaban la sublimidad de éstos; y por ende, su redacción es, me parece, sublime.
EL tópico del párrafo que cité, es el de la desesperación de un alma que tiene en su consciencia un asesinato, un alma que sobrepone sus impulsos pero que se carcome por dentro en ansias de descansar y de liberarse de la culpa que le oprime y le deja sin razón. Esta desesperación es exquisitamente sublime, porque provoca que nos invada con el desasosiego de su misma desesperanza; inevitablemente la confrontación de sentimientos magnifica la sublimidad del relato, nos sentimos horrorizados con su desesperación, es un asesino y aun así compartimos su agonía, oímos el latido, sentimos la aniquilación de nuestra propia imaginación cuando el relato nos traspasa, nos desborda y formamos parte de esta  desesperación, sublimemente descrita.
Para terminar deseo agregar una frase que refleja un sentimiento irrazonable, pero que mas bien por si misma, todo lo que incluye y el significado una vez escrita es en extremo bella.
“La vida del reloj de ébano se extinguió con la del último de aquellos seres felices. Y las llamas de los trípodes se sofocaron. Y la Oscuridad, y la Decadencia y la Muerte Roja lo dominaron todo.”
Compartir

ETAPAS DE DESARROLLO (F. Dolto)

ETAPAS DEL DESARROLLO (Vistas por F. Dolto)

Por Cinthya Trejo Z.

En los siguientes días iré presentando las etapas del desarrollo del niño vistas por Françoise Dolto en su libro “Psicoanálisis y pediatría” el cual es ampliamente recomendable, cada día publicaré una etapa de desarrollo para poder conocerlas a detalle.
 
ETAPA ORAL:
Fase de organización libidinal que va del nacimiento al destete, colocada bajo la primacía de la zona erógena bucal. En esta etapa se da el placer de la succión independientemente de las necesidades alimenticias y es un placer autoerótico, un tipo de placer narcisista primario, autoerotismo original en el que el niño no tiene aún la noción de un mundo exterior diferenciado de él. El niño ama al igual que a si mismo todo lo que se le mete en la boca y por extensión  a la madre ligada necesariamente al placer de mamar y a la que se identifica en consecuencia. Todos los momentos de sensación placentera se ligan a la presencia de la madre llegando a ser un objeto de amor dada esta asociación. La actitud frente al mundo exterior va a conformarse a este modelo de relación amorosa.
El niño se lleva cosas a la boca que le gustan o interesan y el placer de tener lo confunde con el placer de ser. Poco a poco el niño se identifica con la madre en un primer modo de relación que subsistirá toda la vida, el niño se va a desarrollar almacenando pasivamente las palabras, sonidos, imágenes y sensaciones, Así se desarrolla la primera forma de la etapa oral la forma pasiva, las primeras palabras serán ya una conquista que exige esfuerzo el cual será  recompensado. 
Paralelamente a este proceso aparecen los dientes del niño , el niño mordisqueo entrando en un periodo oral activo, morderá todo lo que pueda incluyendo el seno materno y por ello ya que este mordisco es su primera pulsión agresiva la manera en que la madre lo permita o no, es trascendental .  si en este momento la madre comienza el destete el niño se sentirá castigado y frustrado ya que pensara que es la consecuencia de su agresión (mordisqueo) y si un destete brusco priva al niño del seno materno sin que este haya desplazado aun su catexis libidinal sobre otros objetos puede quedar fijado a una modalidad oral pasiva.
También es en esta etapa cuando se forman los caracteres egoístas de tipo captativo, sujetos que buscan en su vida genital sin distinción de sexo, eligiendo conforme al modo de relación objetal oral y donde su objeto de amor deberá desempeñar para el papel de madre alimentadora. En el adulto sano que puede tener una regresión objetal y no libidinal las crisis de bulimia pueden remplazar el acto sexual y la anorexia mental simbolizar el rechazo de la sexualidad.
En esta etapa el tipo de pensamiento es de tipo onírico, seudoalucinatorio, esto se puede inferir basado en observaciones con adultos cuyos síntomas se remiten a este estadio arcaico y observando que los lactantes de pocos días tienden a  llorar y abrir la boca estirándola de lado cuando tiene hambre como para alcanzar el seno (esto parece ser una alucinación táctil).





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Sin título

Plantean incluir psicología al estudiar impacto ambiental

Aqui el LINK

 

El cambio de conducta en las personas es una idea central detrás de las campañas ambientalistas, en particular, la del cálculo de la huella ecológica personal. Éste se realiza mediante herramientas que indican al usuario la cantidad de superficie planetaria requerida para sostener su actual su estilo de vida. A mayor demanda de recursos, más grande se vuelve la superficie utilizada.

Compartir

Sin título

TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA
HUME

Por Fernando Arrieta L.
David Hume, en esta parte de la obra parte del principio de las creencias, como percepciones asimiladas por la mente humana. Normalmente siempre que se pone en tela de juicio la demostración de algo es la intensidad o existencia de esta CREENCIA lo que nos obliga a defender lo que creemos y a ignorar  lo que no creemos.  

Aquí cabe destacar que las ideas que se han concebido conforme son reconsideradas e intentando afirmarlas pierden o aseguran su validez, es así que cierto pensamiento al ser sometido a nuevos y renovados juicios va a confirmar la creencia en él o lo va a desechar y desvanecer por completo. Además para Hume , lo más importante es la posibilidad de que por la creencia misma se añadan ideas y se conciban cosas que a partir de la primera representación, es decir que añadiendo una idea a otra, u otras, se cree en ello, cualquier cosa que se haya concebido.

La creencia es fundamental también para lograr la diferenciación del objeto, si añadimos los sentimientos, dicha creencia se verá afectada pero constituirá una forma elemental de la concepción de todo el entorno. Por eso es que una vez que se cree se basa el pensamiento en los sentimientos, la experiencia y demás y deja de depender de la voluntad; es de este modo que ejerce una gran influencia en las pasiones y la imaginación, dando como resultado por ejemplo que se crea que una cualidad pertenece a todo el conjunto de los objetos, o sea una creencia universal y que luego se busque diferenciar  estos objetos entre si, terminando con una creencia o concepción especifica.

Regresando al tema de los sentidos, las impresiones que estos tienen se dividen en tres géneros: figura, volumen, movimiento y solidez; colores, sabores, olores, sonidos, calor y frío, (los sentidos); y por último los dolores y placeres.

Por todo lo anterior, dice Hume, es que las creencias se ven encaminadas a ser  lo que son, únicamente basadas en lo que ya se ha aceptado y adquirido antes y en lo que, por ende, se cree. Esto es que sólo lo que se cree por experiencia o conocimiento real, es una creencia como tal, pero aún así los cambios o alteraciones del hecho en que se cree provocan percepciones incompletas, carentes de exactitud y mucho menos de principio.


De todo esto, e inevitablemente,  surge el escepticismo, que es la duda lógica de la misma creencia y la parte en la cual se cree en lo común (lo que nos dicta la creencia) pero no se puede dejar completamente de lado la “segunda” opción menos probable pero factible a fin de cuentas. De igual modo funciona el escepticismo dentro de los sentidos, y es contradictorio pero a la vez natural, dudar de nuestras propias percepciones por otras creencias contrarias, o por la duda probable y aquel porcentaje de improbabilidad y de error, la duda a fin de cuentas de que nuestros sentidos nos engañen.

Ahora Hume, habla acerca del alma; esa compleja y estructurada sustancia; que para el es sólo un compendio de percepciones reunidas en cada humano, pero que carecen de identidad alguna. Dichas percepciones son por ejemplo, el enojo, el dolor, la alegría, las sensaciones promovidas por los sentidos, y los pensamientos. Es decir que todo lo que puede conformar al alma, es sólo un conjunto sin naturaleza propia y en el mejor de los casos indefinida y por ende, sin identidad.    Esta conformación del alma de la que hemos hablado, es en principio según Descartes EL pensamiento, como tal se entendería que la posibilidad de pensar y formular por  lógica pensamientos realistas le da forma y estructura al alma; para Hume por ser cada pensamiento de una naturaleza distinta, seria como proponer que las percepciones particulares componen el alma, no pertenecen a ella, el caso es que regresando a lo que ya propuso anteriormente en este tratado Hume no puede evitar esta negación ya que los pensamientos ( que se supone conforman el alma) han de ser principalmente impresiones basadas en las percepciones razonadas que a su vez dependen como se ha dicho antes de las creencias que han ido formulando en mi opinión a la par de la conformación o la “identificación” del alma.
Compartir

Sin título

LA CONTRACULTURA EN MÉXICO
Jose Agustín
Por Fernando Arrieta L. 
Este libro es un vivo retrato de lo que es la juventud hoy en día, además aborda temas que forman parte de la actualidad, de nuestro contexto histórico desde mediados del siglo pasado a la fecha. Dentro de todo lo que podemos llamar cultura, para José Agustín, es todo el entorno social, es decir como denominar cultura a la misma sección social que representan los “mexicanos” y sus subniveles; el caso es que no precisamente, al menos para mí, no por las razones que dicta en este libro, todos esos movimientos y manifestaciones debieran ser como tal una contracultura; porque únicamente sean como la negación a “lo Cultural” ya que ésto desde mi punto de vista no existe como tal, repito, en el sentido en el que lo aborda José Agustín.
Por lo demás los temas me parecen interesantísimos, todos y cada uno de los puntos que aborda y además como diferencia, delimita y define a los grupos de “socialización” que se dan y de los que hemos sido testigos, en la escuela, en los lugares de reunión, como bares y antros, e incluso en la misma cotidianidad, esas ramificaciones “culturales” son parte de nuestra percepción diaria.
Así es que regresando a mi tema del primer párrafo, tenemos que para José Agustín no existe una cultura, sino varias, y como tal se hablará de la contracultura repito, como ramificaciones lógicamente contrarias a todas y cada una de estas “culturas” lo que da lugar a lo que yo podría llamar “subculturas”, pero que a mi modo de ver y por consecuencia inevitable terminan siendo reflejos en distintos grados de intensidad de las “culturas principales”.
Es decir para culminar este tema, que para mi la contracultura abordada en este libro de excelsa manera por José Agustín está y estará (y por supuesto ha estado) tan estrechamente relacionada con todo el entorno cultural que como una consecuencia que se encuentra hacia donde se voltee la mirada, esta contracultura es un infortunado y conmovedor reflejo inconsciente e involuntario de la cultura dominante, como se ve y será así siempre, de Todo.
Aquí he de ser sincero, quisiera citar una diferenciación entre estas “subculturas” de las que hablo que me pareció interesante; aquí se le llaman culturas populares y/o alternativas, si se habla por decir de una cultura que no alcanza los términos de una cultura como la que todos denominamos así, es una sub-cultura; por otro lado hablando acerca de una cultura creada y formulada pero que aún obtiene como resultado inferioridad, hablamos de una cultura subalterna; una cultura que se mantiene al margen por decisión o necesidad propia de la cultura “dominante” es un ejemplo de cultura marginal. Hay dos ejemplos que son más de los que se habla en el libro y son primero la cultura “clandestina” esa que se va creando intempestivamente alejada de las miradas acusadoras y prejuiciosas de la sociedad como cultura, es la cultura “underground”. Y por último la que le da el titulo al libro, la que rechaza la cultura dominante pero se forja a su vez en las “ruinas” de las demás y por ende tiene características de los restos sobrantes de éstas, la cultura que se opone a la tendencia general es la Contracultura.
Esta última se da como resultado al cambio que exige la novedad antes de adaptarse del todo a la sociedad “culta”, es decir la revolución ideológica que busca inexcusablemente liberarse de las ataduras que le va dictando poco a poco la normativa social, se ataca la consciencia y la institución que son a la vez el armazón y las barreras de la “nueva Cultura”, ésta que al menos de principio se tiene que postular como Contracultura.
Por lo tanto tenemos que estas culturas de la juventud, son “colecciones” es decir son compendios de otras culturas unidireccionales pero individuales esto provoca que a su vez las culturas “hechizas o hibridas” tengan un sentido multidireccional pero constante a la vez, o al menos eso se pretende.
Por último, creo, y siguiendo la línea de expresar en estas palabras mi propio punto de vista, que a fin de cuentas todo, y el tema de este libro, se resume en las ideologías, encaminadas hacia esta liberación de los preceptos sociales que anhela cada miembro de la multiplicidad de la juventud. Lo importante aquí es que si cada joven analizara con esta ideología esperanzada del porvenir, todo su entorno el mundo, México, la escuela y cada joven seria mucho mejor ético-psico-emocionalmente, y el problema que le veo a esta contracultura no es la negación incluso que presenta a veces entre ella misma, o al menos no es el problema principal, no, su primer deficiencia es que las siguen los  jóvenes como se niegan a seguir la cultura “dominante” a ojos cerrados, con lo que tenemos como resultado los factores que se pretendían impedir.
Bueno como conclusión creo que esta contracultura es una cultura joven, y por ende, en pleno desarrollo, pero eso no le quita esencia; para mí, por experimentarla, es una cultura en la que cada miembro participante, activo e inactivo, persigue y comparte el ideal de las utopías heterogéneas de su mente y las utopías homogéneas del conjunto.
Compartir