PRINCIPIOS PSICODINÁMICOS

 

PRINCIPIOS PSICODINÁMICOS

Por Fernando Arrieta L.
 El punto de vista psicodinámico, el cual considera a los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Resumiendo los Principios Psicodinámicos descritos por Lewin, el aparato psíquico es una división hipotética de la mente que se da en varios sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones que pueden conceptualizarse según los conjuntos de contenidos mentales, por ejemplo, los recuerdos, los pensamientos y las fantasías. Las tres instancias que lo componen son el ello, el yo y el superyó. Las cuales se encuentran dotadas de la energía psíquica capaz de actuar sintonizadamente u opositoramente; de ahí se origina el conflicto psíquico.
El ello, es la expresión psíquica de las pulsiones, es inconsciente y responde a la energía de los impulsos como procesos dinámicos, encargados de satisfacer alguna necesidad, si bien las necesidades llegan a ser conscientes el ello es incapaz de acceder directamente a la consciencia y su descarga se realiza a través de sus representantes. Como los pensamientos, los deseos, las fantasías, movimientos y acciones, y síntomas.
El yo, es una válvula que regula o se opone a las pulsiones, a través de diversos mecanismos defensivos, representa un mediador entre las pulsiones radicadas en el ello y las demandas del mundo externo. El yo, al contrario del ello, si posee funciones conscientes, como la percepción y la memoria, y también posee funciones inconscientes, algunas de las cuales, las más importantes además, serian los mecanismos de defensa.
El superyó, por su parte es el resultado de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad, de las demandas del medio externo mencionadas arriba, más como un sinónimo de adaptabilidad. Este se desarrolla a través de la socialización y la identificación con los padres y otras figuras representativas o significativas en la infancia. Sus funciones psíquicas presentan una serie de expresiones manifiestas, tales como las actitudes acordes a la conciencia moral y el sentimiento de culpa. El superyó es una clara oposición a los deseos derivados de las pulsiones. Además cuando esta oposición es respetada se otorga como una recompensa o una protección, en forma de ideales o valores (el ideal del yo).

La conciencia por otra parte es un fenómeno completamente subjetivo, se maneja dentro del estado de alerta de las percepciones que se asimilan desde el mundo externo y del interior del cuerpo y de la mente. Cuando se impone la fuerza del superyó y los afectos y pensamientos no pueden ser permitidos en la consciencia, el yo los asimila pero los remite al inconsciente, este proceso se conoce como represión, la cual es entendida como un tipo de resistencia.

El inconsciente, está constituido por los contenidos y los procesos mentales que se entienden como incapaces de acceder a la conciencia debido a la represión. Es decir que el inconsciente está formado por las representaciones pulsionales de los deseos contrarios a las normas o al superyó. La organización que tienen dentro del inconsciente responde a una forma lógica no formal, la cual se origina en el proceso primario.
Los procesos primario y secundario, es el modo en que se descarga la energía y a su vez es un tipo de pensamiento. El proceso secundario es el encargado de los conceptos, tanto en el preconsciente como en la conciencia. Por su parte el proceso primario se refiere a un tipo de pensamiento primitivo, su meta es la realización de deseos, está dominado por la emociones y trabaja sobre imagines, realiza constantemente condensación, desplazamiento y simbolización.
La condensación, es el mecanismo de los sueños, mediante nuevos significados se consigue una reunión de componentes de varias representaciones en un solo elemento. La simbolización es una forma de representación indirecta, los objetos representados simbólicamente son partes del cuerpo o miembros de la familia; el desplazamiento  se refiere a un traslado del afecto, el interés o la importancia de una representación a otra.
La interpretación consiste en reformular los elementos antes mencionados, se refiere al proceso en el que se hace consciente todo deseo que se formula en el inconsciente y las modalidades defensivas desarrolladas para impedir su expresión directa. Todo ello, se define como un conflicto psíquico que representa la oposición de dos fuerzas psíquicas.  El conflicto implica un desequilibrio, cuya raíz o fundamento radia en el periodo del desarrollo sexual conflictivo que se ubique e identifique.
El desarrollo psicosexual se refiere a como el individuo atraviesa más o menos resueltamente una serie de necesidades y deseos referentes en principio a diferentes zonas corporales, oral anal, fálica y genital. Cuando en alguna etapa en especifico se intensifican dificultades o gratificaciones se desarrolla una fijación.
           Cuando el recurso de la represión no es suficiente para resolver las demandas contradictorias del mundo interno y el mundo externo, el yo desarrolla los mecanismos de defensa, algunos de los más importantes son los ya mencionados, como la represión, el desplazamiento, la condensación y la simbolización. Y algunos más complejos como la introyección, la identificación, el aislamiento, la negación, la anulación, la transformación en lo contrario y la sublimación.
Finalmente, el síntoma, es un resultado obtenido por las pulsiones reprimidas y los mecanismos de defensa que se emplearon por parte del yo para evitar que emergieran. Expresa, al mismo tiempo que encubre lo reprimido, lo cual genera la idea de una ganancia primaria. Sin embargo, esto se va dirigiendo a conseguir satisfacciones diferentes a la mera expresión, identificadas como ganancias secundarias.





GRACIAS POR LEERNOS








Guardar

Compartir

LAS LINEAS DE PERSONALIDAD ANNA FREUD

Por Cinthya Trejo Z. y Fernando Arrieta L.

 
Ana Freud define las líneas de desarrollo como un cuadro en que se pueden observar los logros o fracasos de determinado niño en el desarrollo de su personalidad, en ellas se busca una interacción entre el ello y el yo y sus distintos niveles de desarrollo y las secuencias de los mismos de acuerdo con la edad.
Existen diversas líneas de desarrollo y algunas tienen validez para casi todos los campos de la personalidad individual, estas trazan un crecimiento gradual en actitudes y comportamientos del niño, pudiendo seguir un camino de logros o fracasos a lo largo de su desarrollo.
Hay una línea de desarrollo básica, conocida como ESTADIOS EVOLUTIVOS, la cual conduce desde la absoluta dependencia del recién nacido hasta la autosuficiencia material y emocional del joven adulto, para esta las fases oral, anal y genital son solo la base congénita de maduración, esta línea se divide en:
Oral.
1.      El niño establece la succión como un medio de contacto con el entorno en especial durante la lactancia con la madre. Comienza a incorporarse al mundo que le rodea.
2.       El niño sigue una fase de interacción con el mundo, mordiendo e intentando destruir los elementos a su alrededor. Se le conoce como canibalística
Anal
1.      Comienza a practicar biológicamente el proceso de expulsión
2.      Consigue poco a poco el control de esfínteres, y continua así con la retención.
Fálica
1.      En un primer momento el niño vive el complejo de Edipo, como es entendido en la teoría psicoanalítica
2.      Pasa posteriormente a una fase de maduración
Existe otra línea de desarrollo, que va desde la dependencia emocional hasta la autosuficiencia emocional y las relaciones objetales.
DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL A LA AUTOSUFICIENCIA
 
La etapa de la unidad bilógica es una de las etapas de la línea base que se divide en tres fases la autista, simbiótica y de separación-individuación. En esta etapa la madre extiende su narcisismo al hijo, y el niño la incluye como parte de su yo. Las fases antes mencionadas permitirán que el niño desarrolle un papel activo en el mundo cercano a él (término del autismo), que se una a su madre concluyendo una relación de mutua conveniencia (relación simbiótica) y que desarrolle un descubrimiento autónomo e individual que le permita desligar su yo, de la madre (separación-individuación).
 Posteriormente encontramos la fase de satisfacción de las necesidades (relación analítica con el objeto parcial), en la cual el niño tiene urgencia de necesidades somáticas y la madre tiene que satisfacer estas. Aun se es dependiente de la resolución de los deseos por parte de la madre, pero estos son ya identificados, reconocidos y en mayor parte cada vez expresados por el niño.
La fase de constancia objetal, conforme el niño asimila que no tienen que ser satisfechas sus necesidades para que se mantenga una imagen positiva del objeto. Consigue así una imagen interna del objeto (positiva) que sigue independiente a la satisfacción de las necesidades.
La relación ambivalente, en la fase preedípica-sadicoanal, lleva al niño a mostrarse con actitudes del yo de depender, torturar, dominar y controlar a los objetos amados. El contraste ante dichas actitudes permite que el niño interactúe de manera constante con el entorno midiendo fallidamente los límites de esta relación, tiende a ser ambivalente o contrario en sus actitudes hacia los objetos que ama, no solo hacia la madre, pero en especial con ella.
La siguiente es la fase fálico edipica, centrada en el objeto, se tiene una actitud posesiva hacia el progenitor del sexo contrario, curiosidad, deseo de proteger, actitudes exhibicionistas, celos y rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo. Y paulatinamente se genera identificación con los objetos semejantes (ej. otros niños).
En la fase de latencia, se da una transferencia de la libido de las figuras parentales hacia otras personas, objetos o ideales. Los padres pierden parte de la idealización original, y se experimenta una desilusión respecto a ellos, mientras que hacia otros objetos o ideales, sobre todo los personales, se genera esta misma curiosidad y deseos de control o satisfacción.
La fase del preludio preadolescente, en la que hay un retorno a conductas del objeto parcial, de satisfacción de las necesidades, y de tipo ambivalente.
Por ultimo termina con la lucha del adolescente, en la fase de la supremacía genital, en esta se niegan, contrarrestan y cambian vínculos con sus objetos infantiles y se da la supremacía genital transferida al sexo opuesto.
Todas estas etapas como mencionamos forman parte de la línea de desarrollo básica pero podemos encontrar otra línea de desarrollo:
HACIA LA INDEPENDENCIA CORPORAL
è Desde la lactancia a la alimentación racional: el niño debe regular de modo activo y racional la ingesta de alimentos y también hacerlo de manera independiente. En esta
Se pueden ver en ella, la etapa de lactancia, seguida del destete, transición hacia comer solo, luego vendría el comer solo, después la desaparición gradual de la razón comida –madre en el periodo edípico y por último la desaparición del sexualización de la comida durante el periodo de latencia.
è De la incontinencia al control de esfínteres: en la cual tenemos como finalidad la modificación, transformación y control de las tendencias uretrales y anales, se observan conflictos entre el ello, yo y superyo y las fuerzas ambientales. Solo al completarse las cuatro fases que comprenden esta línea se asegura por completo el control de esfínteres cuando este ya no depende de las relaciones objétales.
è De a irresponsabilidad hacia la responsabilidad del cuidado corporal: de manera lenta y gradual el niño también asume la responsabilidad del cuidado y protección de su cuerpo contra los daños que podría llegar a tener, ya que el niño deposita la mayoría de estos cuidados en la madre. Primero la agresión se dirige desde el propio cuerpo hacía el mundo exterior, después se dan un avances en el funcionamiento del yo tales como la orientación en el mundo exterior, la comprensión de causa y efecto y el control de deseos peligrosos en beneficio del principio de realidad y la última etapa se caracteriza por la aceptación voluntaria de las reglas de higiene y sanitarias. La respuesta libidinal del niño, se transfiere del cuidado de la madre, hacia el cuidado de sí mismo con una identificación narcisista de si mismo.
è Desde el egocentrismo al compañerismo: que como su nombre lo denota primero se tiene una perspectiva narcisista y egoísta, más tarde se mira a los demás como objetos inanimados y pronto se comienza a ver una integración con otros al menos para realizar tarea básicas y por último se ve a ello como compañeros y socios hacia los cuales se pueden tener ciertos sentimientos y amistad.
Todas las líneas anteriores son líneas de desarrollo que comprenden ciertas fases ya que los cambios en el niño son graduales estos cambios son básicos para formar una personalidad armoniosa del niño, lo significa que ha alcanzado un nivel esperado en la secuencia hacia la madurez emocional, hay un gran número de niños que alcanzan altos niveles en algunas líneas de desarrollo mientras que en otras no es así, esta carencia de equilibrio entre líneas causa dificultades en la niñez. Para ayudar a que este desarrollo se dé en condiciones óptimas es importante destacar que el vínculo con la madre debe trabajarse y estimularse logrando un sentido de unidad y armonía con ella.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

EL CORAZÓN DELATOR (Análisis)

Edgar Allan Poe
Por Fernando Arrieta L.
El corazón delator, obra de Edgar Allan Poe, narra la historia de un hombre el cual, basado en su obsesión por el ojo de un “viejo” con el que vive, decide matarlo, tan meticulosa y tan indiferentemente que sorprende su sistematicidad además de la calma con que narra la “hazaña”, una vez preso justificando y defendiendo no su inocencia sino su salud mental. Sin embargo, provocado por la misma obsesión, una obsesión que le ciega y le carcome, una obsesión cuyo origen destruyo al destruir al viejo y matarlo pero que sigue ahí latente, intimidante, potente y opresora, termina, luego de una crisis, por confesar su crimen cuando escucha, en toda la habitación, el corazón del viejo, latiendo en sus oídos, latiendo frente a todos, siguiendo el compas de su obsesión, penetrando fuera de él pero retumbándole por dentro, en su propio corazón, que lo delata, su corazón que provoca que confiese el crimen, valiéndose de la razón del crimen mismo, la obsesión con el ojo del viejo la inevitabilidad de su existencia, y la inevitabilidad del latir de su corazón, un corazón que lo delata no solo frente a los policías sino frente a sí mismo, descubriendo sus miedos, descubriendo su vulnerabilidad y su obsesión, dejándolo indefenso ante el ser más peligroso para él, él mismo.

Refiriéndonos a las motivaciones, ¿Qué lleva a un hombre a asesinar a otro? En este texto en específico, es aquí, entorno a esta pregunta, donde el autor en su narración nos enfoca más en el ojo del viejo que en el viejo mismo, incluso escribe:

 

“Me es imposible decir como aquella idea me entro en la cabeza […]                       No  perseguía ningún propósito ni estaba colérico. Quería mucho al viejo,  jamás me había hecho nada malo. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo… ¡Si, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por una tela […] Cada vez que lo clavaba en mi se me helaba la sangre […] Y así, poco a poco, gradualmente, me fui decidiendo a quitarle la vida al viejo y librarme de aquel ojo para siempre”.

 

Sobre esto podemos argumentar que según la teoría de Melanie Klein principalmente, pero además utilizando elementos de otras teorías de la personalidad respecto a las relaciones objetales que se crean en el individuo (Spitz y Mahler, p.ej. Fase Simbiótica y Fase de Separación), quiero explicar cómo en este sujeto (quien narra la historia, el asesino) no se presento la escisión “normal” que debe presentarse, si bien existe un reconocimiento del objeto participante del no-yo. Es evidente que este objeto se integra como parcial, no como un objeto total. Siendo en la etapa de “splitting” o disociación donde el individuo no supero la subsecuente integración del objeto total. El protagonista concibe los objetos respecto a la interacción que tienen con el, mantiene un no-yo integrado aun al yo, y por ende un yo desintegrado. Siguiendo ahora la línea de Spitz, podemos observar como dio un significado a objetos participantes del no-yo es decir, elementos de su entorno pero al no conseguir en la Tercera Etapa mencionada por Spitz, una estructuración del objeto real, percibe a estos elementos como parciales, dándoles atribuciones a los mismos, atributos que, al aun tener conexión con él, (no se dio la escicion completa) comparten inevitablemente las características mutuamente. 

 

No es el viejo, es el ojo, ese ojo que hiela la sangre y que provoca instintos asesinos, un ojo que mueve la meticulosidad, la sistematicidad  y la obsesion, un ojo que provoca destruirlo: es el ojo, un objeto parcial en el cual recarga todos los sentimientos que, al igual que en la teoría de Melanie Klein (Pecho bueno, Pecho malo), podríamos llamar negativos, es decir, la agresión es proyectada para no ser introyectada. La agresión y “todo” lo malo que tiene el ojo, es proyectado única y exclusivamente sobre el Ojo y solo sobre él, porque de otro modo esa agresividad tendría que reconocerse como propia, tendría además que aceptarse y su aceptación conllevaría la autodestrucción, al ser proyectada implica solo la destrucción del objeto de proyección, así como en la teoría de Melanie Klein, el pecho es el malo y no el infante, en la narración de E.A. Poe, el ojo es el malo y no el protagonista. Sin embargo, se da también un cierto estancamiento dentro de la etapa que Anna Freud llama en su teoría: Relación Ambivalente de la fase Preedípica sádico-anal. En la cual menciona que existe una necesidad de atacar el objeto amado, nuestro protagonista “ama” al objeto precisamente porque le permite un espejo donde proyectar su agresividad, de este modo ha creado una relación en la que depende del objeto y de la proyección que realiza en el mismo, sin embargo tiene que destruirlo porque al haberle dotado de las cualidades negativas proyectadas, es decir, su agresividad reprimida y su obsesión (simbólicamente la “opresión” que siente del ojo hacia él, es la opresión que se ha creado el mismo hacia su self vulnerable), ahora es un objeto malo, una parte del objeto la cual al ser destruida aniquila al objeto por completo, pero es un precio justo, un precio razonable porque no se distingue la parcialidad del objeto, únicamente su maldad, esto último nuevamente podría asociarse con la teoría de Melanie Klein y la relaciones objetales.

 

 

 

Por otra parte podemos seguir la teoría de Winnicott, poniendo como elemento el self falso defectuoso del individuo. Ya que no consiguió desarrollar una percepción del objeto total, (escindirse por completo del no-yo y por ende de su madre), éste objeto nunca consiguió consolidarse como un yo auxiliar, es decir, evidentemente estancado en la etapa del splitting, pretendió utilizar constantes objetos parciales como un yo auxiliar pero nunca cumplieron su objetivo ya que para ello se requiere un objeto total. En este sentido el personaje del cual nos habla Poe, no consiguió desarrollar un self-falso separado de su self-verdadero, por lo cual el self es una unidad integrada entre el verdadero y el falso, cuya existencia es la única realidad del sujeto. Esto se ve reflejado primero en la patología esquizoide que refleja durante el texto (alucinaciones y paranoia), y segundo en que no concibe normas ni comportamientos adecuados para enfrentar las intrusiones que se le presentan a su self, de modo que el único entendimiento que tiene de cómo poder enfrentar esa intrusión directa en contra del self es deshacerse literalmente de la intrusión , aniquilándola por completo, caso contrario ocurriría con un self-falso estructurado junto con un self-verdadero, en este sentido hipotéticamente se podría asimilar la intrusión, manejarla como tal, y la congruencia entre ambos self, permitirá al sujeto reaccionar de forma adaptativa para conservar la integridad de ambos self.

 

“Y una nueva ansiedad se apodero de mi […] Me basto un segundo para  arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo […] Pero durante varios segundos el corazón siguió latiendo, claro que no me preocupaba pues nadie lograría oírlo”

 

Fue a fin de cuentas según lo narra el autor, una confesión provocada por su esquizofrenia, una crisis dentro de su obsesión y su paranoia, en conjunto con todos los demás elementos que hemos mencionado ya. El creía escuchar el corazón, resonando por la habitación con los policías presentes, nuevamente un objeto parcial, no el haber matado a un hombre, no el remordimiento del asesinato, sino su obsesión, su necesidad de proyectar todas esas cualidades negativas hacia un objeto, parcial nuevamente, un corazón, que le atormento con sus latidos que provoco que se delatara, que lo hundió en su propia paranoia, y que grito mientras emanaba de su propia boca las palabras que le condenarían.

 

“Era un resonar apagado y presuroso, un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón […] ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! … Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces, escuchen… más fuerte…  más fuerte…  más fuerte… ¡Basta ya de fingir malvados, confieso que lo mate! ¡Levanten esos tablones y ahí lo hallarán! ¡Ahí donde esta latiendo su horrible corazón!”

 

En definitiva, Poe no escribió este texto pensando en lo que acabo de redactar, sin embargo quiero hacer mención de lo exhaustiva que es su obra respecto a las emociones y las pulsiones humanas, todos sus cuentos se basan en las pulsiones más complejas y más terroríficas del ser humano, el dolor, el odio, el amor… y de igual manera sus más horribles expresiones, la agonía, las psicosis y la paranoia, la obsesión. En este texto no es la excepción, hace un exquisito relato de la penosa realidad de una obsesión, cruel e inhumana, peligrosa, nos habla de una complicada relación con el objeto y de un yo pulsional, de un self no equilibrado entre las tres instancias, sin una estructura conformada, además de una personalidad esquizofrénica, atormentada por la obsesión que alimenta su patología, una obsesión que enardece su paranoia, una obsesión intolerable. A fin de cuentas es esta combinación la que convierte al corazón delator, en una mirada a la psique del protagonista mismo, y el terrible desenlace, es él mismo, obsesionado e indiferente, quien defiende su cordura pero quien se convierte irremediablemente en su propio “corazón delator”.

 

“¿Por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos […] Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo, y muchas cosas oí en el infierno […]  Escuchen… y observen con cuanta cordura, con cuanta tranquilidad les cuento mi historia”





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Etapas de desarrollo de la familia

Por Cinthya Trejo Z.

La familia la podemos definir como un centro intercambios los cuales son prominentes en el interior de la organización familiar, es considerada como un sistema abierto como un organismo vivo, con limites propios dentro de un contexto con el que interactúa e intercambia información, en la familia el afecto y lo bienes materiales son lo que principalmente de intercambia todos los sentimientos intercambiados presentes, y la cualidad de estos es lo que califica las diferentes interacciones de la estructura familiar; pero a que nos referimos cuando hablamos de una estructura familiar, pues bien aquí aclararemos que estructura es un término empleado para referirnos  a un enjambre de relaciones que unen entre si los distintos elementos de la familia.
Esto implica que las personas que están en una familia es decir las personas que la conforman , no solo un grupo de personas en un lugar o núcleo si no de que como estas personas juntas forman una unidad donde el objetivo final por el cual se unieron es contradictorio en si mismo, ya que consiste en lograr la propia individuación de cada uno de sus integrantes y también darle un sentido de pertenencia, el sentido de identidad depende en gran medida validación del self por su grupo de pertenencia y uno de los más importantes grupos de pertenencia es la familia precisamente autonomía y pertenencia son vitales en el buen desarrollo de la identidad humana. Con ello notamos por un lado que el primer objetivo (individualidad) nos habla de separación y el otro (pertenencia) de fusión por tal mencionamos que es una contradicción que siempre existe.
Las familia tienen todo un desarrollo, por tanto cambian constantemente en un proceso adaptativo en el tiempo y en sus interacciones diarias y modos de relación pero si esto no se da y la interacción se vuelve rígida surge la enferma y/o destrucción de la familia ya que no hizo uso de los mecanismos adaptativos necesarios, su objetivo es mantenerse como tal, permaneces unida y lograr sus objetivos.
Como mencionamos al inicio la familia tiene límites propios dentro de un contexto (ya que es un sistema abierto) pero cada uno de los integrantes tiene un límite propio. Las principales delimitaciones son: espacio individual, espacio de pareja de esposos, espacio de pareja de padres, espacio social, espacio de las diferentes relaciones entre sus miembros y con miembros de fuera.
A esto se le llama frontera y lo ideal es que estas permitan buena interacción sin invasión o aislamiento.
Cabe agregar un término el cual muestra que la familia no cambia en una línea sin rupturas y suave si no a través de saltos discontinuos hacia nuevos niveles de complejidad y es el termino llamado crisis esperadas en la familia y al desarrollo, el cual es un proceso, que como sabernos es cambiante le llamamos ciclo de vida familiar.
Todas las familias varían en muchos aspectos sin embargo respecto a la cercanía, frecuencia y densidad de sus interacciones se clasifican en:
Amalgamadas: cercanía extrema entre sus miembros, donde la pertenecía es más predominante que la individuación. Los limites y fronteras entre los subsistemas son difusos. El contacto con todos los miembros es muy  y constantemente influyente.
Dispersa: el contacto es menos cercano, los límites entre los diversos subsistemas son rígidos, las fronteras son claras, la comunicación de sentimientos y la comunicación con el contexto que rodea a la familia invade esta. La individuación es más fácil pero el sentido de pertenencia es menor.
Hay en cambio otros subsistemas temporales o que pueden existir o no y aquí es donde definiremos las alianzas que son: la unión o cercanías establecidas entre dos o más personas del la familia cuya interacción es viable, mas complementaria y gratificante. Los roles también cabe tomarlos en cuenta ya que si no se da  una buenas atribución a cada uno de los integrantes no están estos  roles bien establecidos se dará un mal funcionamiento.
El proceso de la familia entonces se divide en ocho periodos en donde en cada etapa se deben modificar patrones de conducta y adquirir nuevos, cada etapa consta de cambios importantes en la familia que van claramente acompañados de procesos emocionales que hay que saber resolver óptimamente, los periodos son los siguientes:
1. Cortejo
2. Matrimonio
3. Matrimonio con hijos pequeños
4. Matrimonio con hijos en edad escolar
5.  Matrimonio con hijos de adolescentes
6. Lanzamiento y nido vacio
7. Recortejo
8. Los últimos años.
Aunque cada etapa tiene su tiempo muy marcado que define un periodo, podría haber acontecimientos que pueden marcar periodos o etapas en las familias. (Cambios de domicilio, divorcios, muertes etc.)
Con todo lo anteriormente dicho concluiremos que la familia es un poderoso sistema que desde la niñez nos ayuda a definir nuestra autonomía pero también a sentirnos pertenecientes a un grupo y los cambios que se van dando en este desarrollo familiar si se dan de manera adecuada harán que la familia siga unida en un mismo objetivo, donde no debemos olvidar que una familia sana es la que regula las diferentes relaciones.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

LINEAS DE PERSONALIDAD

EL CONCEPTO DE LAS LINEAS DE PERSONALIDAD
ANNA FREUD

Por Cinthya Trejo Z.

Ana Freud nos habla y expone sobre las líneas de desarrollo en las cuales se busca una interacción entre el ello y el yo y sus distintos niveles de desarrollo y las secuencias de estas de acuerdo con la edad.
Existen diversas líneas de desarrollo y algunas tienen validez para así todos los campos de la personalidad individual, estas trazan un crecimiento gradual en actitudes y comportamientos del niño, ayudándonos a trazar los logros de cierto niño o los fracasos en el desarrollo de su personalidad.
Hay una línea de desarrollo básica la cual conduce desde la absoluta dependencia del recién nacido hasta la autosuficiencia material y emocional del joven adulto, para esta las fase anal, oral y fálica son solo la base congénita de maduración, esta línea se divide en etapas.
La unidad bilógica es una de las etapas de la línea base que se divide en tres fases la autista, simbiótica y de separación-individuación ; la fase de satisfacción de las necesidades (relación anaclitica con el objeto parcial) , en la cual el niño tiene urgencia de necesidades somáticas y la madre tiene que satisfacer estas; La etapa de constancia objetal donde no tiene que ser satisfechas sus necesidades para que se mantenga una imagen positiva el objeto; la relación ambivalente de la fase preedipica sadicoanal la cual se muestra con actitudes del yo de depender , torturar, dominar y controlar a los objetos amados; la fase fálico edipica centrada en el objeto , se tiene una actitud posesiva hacia el progenitor del sexo contrario , curiosidad , deseo de proteger , actitudes exhibicionistas , celos y rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo; la fase de latencia aquí se da una transferencia de la libido de las figuras parentales hacia otras personas , objetos o ideales; la etapa de preludio preadolescente hay un retorno a conductas del objeto parcial ,de satisfacción de las necesidades del tipo ambivalente; y por ultimo termina con la lucha del adolescente en esta se niegan ,contrarrestan y cambian vínculos con sus objetos infantiles y seda una supremacía genital transferida al sexo opuesto.
Todas estas etapas como mencionamos forman parte de la línea de desarrollo básica pero podemos encontrar otras líneas de desarrollo como son las siguientes:
è Líneas de desarrollo hacia la independencia corporal:
Desde la lactancia a la alimentación racional: el niño debe regular de modo activo y racional la ingesta de alimentos y también hacerlo de manera independiente. En esta
è Se pueden ver la etapa de lactancia, seguida del destete, transición hacia comer solo, luego vendría el comer solo, después la desaparición gradual de la razón comida –madre en el periodo edipico y por último la desaparición del a sexualización de la comida durante el periodo de latencia.
è De la incontinencia al control de esfínteres: en la cual tenemos como finalidad la modificación, transformación y control de las tendencias uretrales y anales, se observan conflictos entre el ello, yo y superyo y las fuerzas ambientales. Solo al completarse las cuatro fases que comprenden esta línea se asegura por completo el control de esfínteres cuando este ya no depende de las relaciones objétales.
è De a irresponsabilidad hacia la responsabilidad del cuidado corporal: de manera lenta y gradual el niño también asume la responsabilidad del cuidado y protección de su cuerpo contra los daños que podría llegar a tener, ya que el niño deposita la mayoría de estos cuidados en la madre. Primero la agresión se dirige desde el propio cuerpo hacía el mundo exterior, después se dan un avances en el funcionamiento del yo tales como la orientación en el mundo exterior, la comprensión de causa y efecto y el control de deseos peligrosos en beneficio del principio de realidad y la última etapa se caracteriza por la aceptación voluntaria de las reglas de higiene y sanitarias.
è Desde el egocentrismo al compañerismo: que como su nombre lo denota primero se tiene una perspectiva narcisista y egoísta, mas tarde se mira a los demás como objetos inanimados y pronto se comienza a ver una integración con otros al menos para realizar tarea básicas y por último se ve a ello como compañeros y socios hacia los cuales se pueden tener ciertos sentimientos y amistad.
Todas las líneas anteriores son líneas de desarrollo que comprenden ciertas fases ya que los cambios en el niño son graduales estos cambios son básicos para formas una personalidad armoniosa del niño esto significa que ha alcanzado un nivel esperado en la secuencia hacia la madurez emocional, hay un gran número de niños que alcanzan altos niveles en algunas líneas de desarrollo mientras que en otras no es así esta carencia de equilibrio entre líneas causa dificultades en la niñez , para ayudar a que este desarrollo se dé en condiciones optimas es importante destacar que el vinculo con la madre debe trabajarse y estimularse logrando un sentido de unidad y armonía con ella.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir

Sin título


LO SUBLIME EN LAS OBRAS DE EDGAR ALLAN POE

Por Fernando A. López

Las obras de Edgar Allan Poe representan con total talento las características especificas del estilo romántico; en el que hablaban de las emociones humanas, del sentimiento de la persona enamorada, o valiente, relataban con vívida semejanza las pasiones del hombre; pero Poe abordó además no sólo lo bello de dichos sentimientos; tomó de cada sentir humano lo sublime de la pasión que es lo que a  cualquier persona le absorbe a la vez, la cordura, el libre albedrio, y deja que el control quede totalmente en manos de dicho sentimiento.
Obras tales como El entierro prematuro, El corazón delator,  el Cuervo, el Pozo y el Péndulo, o la Máscara de la Muerte Roja; son vivos retratos del alma humana turbada por la intensidad de lo que siente su corazón. Entrando en el tema, dice Kant, que el sentimiento en sí es bello, el sentirlo le otorga el carácter de noble; cuando nos sentimos abordados por un sentimiento experimentamos lo bello de éste; cuando nos rebasa esta sensación, cuando lo único que parece probable es dejarse llevar, y cada nervio del cuerpo responde a los encantos dolorosos de dicha sensación, sobra decir, o explicarlo para quien ya lo ha sentido que es únicamente la descripción de un sentimiento sublime, o lo sublime de un sentimiento.
Ahora, suplico si es que no han leído a Edgar Allan Poe, intenten imaginar la emoción que acabo de detallar, escrita con las palabras exactas para que pueda ser compartida por el lector con quien la está sintiendo en el relato. El alma humana fácilmente aumenta sus alcances atribuyéndole sentimientos y emociones, cada uno bello por si mismo, aún el horror tiene este carácter de belleza, aunque una belleza diferente. Si ya una obra escrita es de por sí muy valorable las de Poe son, por su misma conformación, invaluables, cuando leemos convertimos las letras en significados, tal vez la palabra “amor” en una obra hace que sintamos o recordemos la pasión de este hermoso sentimiento, pero si leemos “el amor que destroza las esperanzas”, como resultado nos invade la desazón del desamor o el odio. Por ejemplo si encontramos una frase descrita con una desesperación tal que la catarsis encuentra un resquicio en la locura y la turbación, y limita a la cordura en un sentimiento externo y lleno de -magnificencia- que realza los sentidos, las pasiones y la mente misma, y hablo de magnificencia en el sentido de que si hubiese lo sublime perderíamos el origen del sentimiento tal vez por la sensación, y si fuese sólo bello no bastaría una lectura para comprenderlo, por eso me refiero a lo magnífico, es lo que nos desborda hasta un punto tal que perdemos la forma en sí del sentimiento, pero seguimos entendiendo las emociones del escritor; hablo por supuesto de “El Cuervo”.
Para referir y desarrollar mejor la anterior, y a su vez para terminar quiero explicar un fragmento del relato “El Corazón Delator” y espero que sirva para explicar la grandeza de este cuento y a su vez, si es que no lo han leído para estimular su interés en Edgar Allan Poe y su obra. Para los fines que aquí quiero expresar, no es necesario saber la historia, únicamente declararé que ha habido un asesinato y el culpable es quien narra en primera persona.
“sin duda me había puesto muy pálido; pero hablé con más fluidez y en voz más alta. Sin embargo el ruido aumentaba ¿Qué hacer? Era un sonido bajo, sordo , rápido…, como el sonido de un reloj de pulsera envuelto en algodón. Traté de recuperara el aliento… pero los oficiales no lo oyeron. Hablé más rápido, con más vehemencia; pero el ruido seguía aumentando. Me puse de pie y empecé a discutir sobre cosas insignificantes en voz muy alta y con gestos violentos; pero el sonido crecía continuamente ¿Por qué no se iban? Caminé de un lado a otro con pasos fuertes, como furioso con las observaciones de aquellos hombres; pero el sonido seguía creciendo. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Me salía espuma de la rabia… Maldije …, juré. Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del suelo, pero el ruido aumentaba su tono cada vez más. Crecía y crecía y era cada vez más fuerte. Y, sin embargo, los hombres seguían conversando tranquilamente y sonreían. ¿Era posible que no lo oyeran? ¡Dios todo poderoso! ¡no, no! ¡Claro que oían! ¡Y sospechaban! ¡Lo sabían! ¡se estaban burlando de mi horror! Todo  era preferible a esta agonía, cualquier cosa era más soportable que este espanto ¡Ya no aguantaba más esas hipócritas sonrisas! Sentía que debía gritar o morir. Y entonces, otra vez, escuchen… ¡más fuerte…, más fuerte…,más fuerte…,más fuerte!”
En este fragmento creo que queda clara, la forma en que escribía Edgar Allan Poe; el caso es que él hablaba de lo que sentía el corazón y la mente de las personas, en un momento en el que experimentaban la sublimidad de éstos; y por ende, su redacción es, me parece, sublime.
EL tópico del párrafo que cité, es el de la desesperación de un alma que tiene en su consciencia un asesinato, un alma que sobrepone sus impulsos pero que se carcome por dentro en ansias de descansar y de liberarse de la culpa que le oprime y le deja sin razón. Esta desesperación es exquisitamente sublime, porque provoca que nos invada con el desasosiego de su misma desesperanza; inevitablemente la confrontación de sentimientos magnifica la sublimidad del relato, nos sentimos horrorizados con su desesperación, es un asesino y aun así compartimos su agonía, oímos el latido, sentimos la aniquilación de nuestra propia imaginación cuando el relato nos traspasa, nos desborda y formamos parte de esta  desesperación, sublimemente descrita.
Para terminar deseo agregar una frase que refleja un sentimiento irrazonable, pero que mas bien por si misma, todo lo que incluye y el significado una vez escrita es en extremo bella.
“La vida del reloj de ébano se extinguió con la del último de aquellos seres felices. Y las llamas de los trípodes se sofocaron. Y la Oscuridad, y la Decadencia y la Muerte Roja lo dominaron todo.”
Compartir

Sin título

TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA
HUME

Por Fernando Arrieta L.
David Hume, en esta parte de la obra parte del principio de las creencias, como percepciones asimiladas por la mente humana. Normalmente siempre que se pone en tela de juicio la demostración de algo es la intensidad o existencia de esta CREENCIA lo que nos obliga a defender lo que creemos y a ignorar  lo que no creemos.  

Aquí cabe destacar que las ideas que se han concebido conforme son reconsideradas e intentando afirmarlas pierden o aseguran su validez, es así que cierto pensamiento al ser sometido a nuevos y renovados juicios va a confirmar la creencia en él o lo va a desechar y desvanecer por completo. Además para Hume , lo más importante es la posibilidad de que por la creencia misma se añadan ideas y se conciban cosas que a partir de la primera representación, es decir que añadiendo una idea a otra, u otras, se cree en ello, cualquier cosa que se haya concebido.

La creencia es fundamental también para lograr la diferenciación del objeto, si añadimos los sentimientos, dicha creencia se verá afectada pero constituirá una forma elemental de la concepción de todo el entorno. Por eso es que una vez que se cree se basa el pensamiento en los sentimientos, la experiencia y demás y deja de depender de la voluntad; es de este modo que ejerce una gran influencia en las pasiones y la imaginación, dando como resultado por ejemplo que se crea que una cualidad pertenece a todo el conjunto de los objetos, o sea una creencia universal y que luego se busque diferenciar  estos objetos entre si, terminando con una creencia o concepción especifica.

Regresando al tema de los sentidos, las impresiones que estos tienen se dividen en tres géneros: figura, volumen, movimiento y solidez; colores, sabores, olores, sonidos, calor y frío, (los sentidos); y por último los dolores y placeres.

Por todo lo anterior, dice Hume, es que las creencias se ven encaminadas a ser  lo que son, únicamente basadas en lo que ya se ha aceptado y adquirido antes y en lo que, por ende, se cree. Esto es que sólo lo que se cree por experiencia o conocimiento real, es una creencia como tal, pero aún así los cambios o alteraciones del hecho en que se cree provocan percepciones incompletas, carentes de exactitud y mucho menos de principio.


De todo esto, e inevitablemente,  surge el escepticismo, que es la duda lógica de la misma creencia y la parte en la cual se cree en lo común (lo que nos dicta la creencia) pero no se puede dejar completamente de lado la “segunda” opción menos probable pero factible a fin de cuentas. De igual modo funciona el escepticismo dentro de los sentidos, y es contradictorio pero a la vez natural, dudar de nuestras propias percepciones por otras creencias contrarias, o por la duda probable y aquel porcentaje de improbabilidad y de error, la duda a fin de cuentas de que nuestros sentidos nos engañen.

Ahora Hume, habla acerca del alma; esa compleja y estructurada sustancia; que para el es sólo un compendio de percepciones reunidas en cada humano, pero que carecen de identidad alguna. Dichas percepciones son por ejemplo, el enojo, el dolor, la alegría, las sensaciones promovidas por los sentidos, y los pensamientos. Es decir que todo lo que puede conformar al alma, es sólo un conjunto sin naturaleza propia y en el mejor de los casos indefinida y por ende, sin identidad.    Esta conformación del alma de la que hemos hablado, es en principio según Descartes EL pensamiento, como tal se entendería que la posibilidad de pensar y formular por  lógica pensamientos realistas le da forma y estructura al alma; para Hume por ser cada pensamiento de una naturaleza distinta, seria como proponer que las percepciones particulares componen el alma, no pertenecen a ella, el caso es que regresando a lo que ya propuso anteriormente en este tratado Hume no puede evitar esta negación ya que los pensamientos ( que se supone conforman el alma) han de ser principalmente impresiones basadas en las percepciones razonadas que a su vez dependen como se ha dicho antes de las creencias que han ido formulando en mi opinión a la par de la conformación o la “identificación” del alma.
Compartir

Sin título

LA CONTRACULTURA EN MÉXICO
Jose Agustín
Por Fernando Arrieta L. 
Este libro es un vivo retrato de lo que es la juventud hoy en día, además aborda temas que forman parte de la actualidad, de nuestro contexto histórico desde mediados del siglo pasado a la fecha. Dentro de todo lo que podemos llamar cultura, para José Agustín, es todo el entorno social, es decir como denominar cultura a la misma sección social que representan los “mexicanos” y sus subniveles; el caso es que no precisamente, al menos para mí, no por las razones que dicta en este libro, todos esos movimientos y manifestaciones debieran ser como tal una contracultura; porque únicamente sean como la negación a “lo Cultural” ya que ésto desde mi punto de vista no existe como tal, repito, en el sentido en el que lo aborda José Agustín.
Por lo demás los temas me parecen interesantísimos, todos y cada uno de los puntos que aborda y además como diferencia, delimita y define a los grupos de “socialización” que se dan y de los que hemos sido testigos, en la escuela, en los lugares de reunión, como bares y antros, e incluso en la misma cotidianidad, esas ramificaciones “culturales” son parte de nuestra percepción diaria.
Así es que regresando a mi tema del primer párrafo, tenemos que para José Agustín no existe una cultura, sino varias, y como tal se hablará de la contracultura repito, como ramificaciones lógicamente contrarias a todas y cada una de estas “culturas” lo que da lugar a lo que yo podría llamar “subculturas”, pero que a mi modo de ver y por consecuencia inevitable terminan siendo reflejos en distintos grados de intensidad de las “culturas principales”.
Es decir para culminar este tema, que para mi la contracultura abordada en este libro de excelsa manera por José Agustín está y estará (y por supuesto ha estado) tan estrechamente relacionada con todo el entorno cultural que como una consecuencia que se encuentra hacia donde se voltee la mirada, esta contracultura es un infortunado y conmovedor reflejo inconsciente e involuntario de la cultura dominante, como se ve y será así siempre, de Todo.
Aquí he de ser sincero, quisiera citar una diferenciación entre estas “subculturas” de las que hablo que me pareció interesante; aquí se le llaman culturas populares y/o alternativas, si se habla por decir de una cultura que no alcanza los términos de una cultura como la que todos denominamos así, es una sub-cultura; por otro lado hablando acerca de una cultura creada y formulada pero que aún obtiene como resultado inferioridad, hablamos de una cultura subalterna; una cultura que se mantiene al margen por decisión o necesidad propia de la cultura “dominante” es un ejemplo de cultura marginal. Hay dos ejemplos que son más de los que se habla en el libro y son primero la cultura “clandestina” esa que se va creando intempestivamente alejada de las miradas acusadoras y prejuiciosas de la sociedad como cultura, es la cultura “underground”. Y por último la que le da el titulo al libro, la que rechaza la cultura dominante pero se forja a su vez en las “ruinas” de las demás y por ende tiene características de los restos sobrantes de éstas, la cultura que se opone a la tendencia general es la Contracultura.
Esta última se da como resultado al cambio que exige la novedad antes de adaptarse del todo a la sociedad “culta”, es decir la revolución ideológica que busca inexcusablemente liberarse de las ataduras que le va dictando poco a poco la normativa social, se ataca la consciencia y la institución que son a la vez el armazón y las barreras de la “nueva Cultura”, ésta que al menos de principio se tiene que postular como Contracultura.
Por lo tanto tenemos que estas culturas de la juventud, son “colecciones” es decir son compendios de otras culturas unidireccionales pero individuales esto provoca que a su vez las culturas “hechizas o hibridas” tengan un sentido multidireccional pero constante a la vez, o al menos eso se pretende.
Por último, creo, y siguiendo la línea de expresar en estas palabras mi propio punto de vista, que a fin de cuentas todo, y el tema de este libro, se resume en las ideologías, encaminadas hacia esta liberación de los preceptos sociales que anhela cada miembro de la multiplicidad de la juventud. Lo importante aquí es que si cada joven analizara con esta ideología esperanzada del porvenir, todo su entorno el mundo, México, la escuela y cada joven seria mucho mejor ético-psico-emocionalmente, y el problema que le veo a esta contracultura no es la negación incluso que presenta a veces entre ella misma, o al menos no es el problema principal, no, su primer deficiencia es que las siguen los  jóvenes como se niegan a seguir la cultura “dominante” a ojos cerrados, con lo que tenemos como resultado los factores que se pretendían impedir.
Bueno como conclusión creo que esta contracultura es una cultura joven, y por ende, en pleno desarrollo, pero eso no le quita esencia; para mí, por experimentarla, es una cultura en la que cada miembro participante, activo e inactivo, persigue y comparte el ideal de las utopías heterogéneas de su mente y las utopías homogéneas del conjunto.
Compartir

Sin título

EL CORAZÓN DELATOR
Edgar Allan Poe
Por Fernando Arrieta L.
El corazón delator, obra de Edgar Allan Poe, narra la historia de un hombre el cual, basado en su obsesión por el ojo de un “viejo” con el que vive, decide matarlo, tan meticulosa y tan indiferentemente que sorprende su sistematicidad además de la calma con que narra la “hazaña”, una vez preso justificando y defendiendo no su inocencia sino su salud mental. Sin embargo, provocado por la misma obsesión, una obsesión que le ciega y le carcome, una obsesión cuyo origen destruyo al destruir al viejo y matarlo pero que sigue ahí latente, intimidante, potente y opresora, termina, luego de una crisis, por confesar su crimen cuando escucha, en toda la habitación, el corazón del viejo, latiendo en sus oídos, latiendo frente a todos, siguiendo el compas de su obsesión, penetrando fuera de él pero retumbándole por dentro, en su propio corazón, que lo delata, su corazón que provoca que confiese el crimen, valiéndose de la razón del crimen mismo, la obsesión con el ojo del viejo la inevitabilidad de su existencia, y la inevitabilidad del latir de su corazón, un corazón que lo delata no solo frente a los policías sino frente a sí mismo, descubriendo sus miedos, descubriendo su vulnerabilidad y su obsesión, dejándolo indefenso ante el ser más peligroso para él, él mismo.
Refiriéndonos a las motivaciones, ¿Qué lleva a un hombre a asesinar a otro? En este texto en específico, es aquí, entorno a esta pregunta, donde el autor en su narración nos enfoca más en el ojo del viejo que en el viejo mismo, incluso escribe:
“Me es imposible decir como aquella idea me entro en la cabeza […]                       No  perseguía ningún propósito ni estaba colérico. Quería mucho al viejo,  jamás me había hecho nada malo. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo… ¡Si, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste y velado por una tela […] Cada vez que lo clavaba en mi se me helaba la sangre […] Y así, poco a poco, gradualmente, me fui decidiendo a quitarle la vida al viejo y librarme de aquel ojo para siempre”.
Sobre esto podemos argumentar que según la teoría de Melanie Klein principalmente, pero además utilizando elementos de otras teorías de la personalidad respecto a las relaciones objetales que se crean en el individuo (Spitz y Mahler, p.ej. Fase Simbiótica y Fase de Separación), quiero explicar cómo en este sujeto (quien narra la historia, el asesino) no se presento la escisión “normal” que debe presentarse, si bien existe un reconocimiento del objeto participante del no-yo. Es evidente que este objeto se integra como parcial, no como un objeto total. Siendo en la etapa de “splitting” o disociación donde el individuo no supero la subsecuente integración del objeto total. El protagonista concibe los objetos respecto a la interacción que tienen con el, mantiene un no-yo integrado aun al yo, y por ende un yo desintegrado. Siguiendo ahora la línea de Spitz, podemos observar como dio un significado a objetos participantes del no-yo es decir, elementos de su entorno pero al no conseguir en la Tercera Etapa mencionada por Spitz, una estructuración del objeto real, percibe a estos elementos como parciales, dándoles atribuciones a los mismos, atributos que, al aun tener conexión con él, (no se dio la escicion completa) comparten inevitablemente las características mutuamente. 
No es el viejo, es el ojo, ese ojo que hiela la sangre y que provoca instintos asesinos, un ojo que mueve la meticulosidad, la sistematicidad  y la obsesion, un ojo que provoca destruirlo: es el ojo, un objeto parcial en el cual recarga todos los sentimientos que, al igual que en la teoría de Melanie Klein (Pecho bueno, Pecho malo), podríamos llamar negativos, es decir, la agresión es proyectada para no ser introyectada. La agresión y “todo” lo malo que tiene el ojo, es proyectado única y exclusivamente sobre el Ojo y solo sobre él, porque de otro modo esa agresividad tendría que reconocerse como propia, tendría además que aceptarse y su aceptación conllevaría la autodestrucción, al ser proyectada implica solo la destrucción del objeto de proyección, así como en la teoría de Melanie Klein, el pecho es el malo y no el infante, en la narración de E.A. Poe, el ojo es el malo y no el protagonista. Sin embargo, se da también un cierto estancamiento dentro de la etapa que Anna Freud llama en su teoría: Relación Ambivalente de la fase Preedípica sádico-anal. En la cual menciona que existe una necesidad de atacar el objeto amado, nuestro protagonista “ama” al objeto precisamente porque le permite un espejo donde proyectar su agresividad, de este modo ha creado una relación en la que depende del objeto y de la proyección que realiza en el mismo, sin embargo tiene que destruirlo porque al haberle dotado de las cualidades negativas proyectadas, es decir, su agresividad reprimida y su obsesión (simbólicamente la “opresión” que siente del ojo hacia él, es la opresión que se ha creado el mismo hacia su self vulnerable), ahora es un objeto malo, una parte del objeto la cual al ser destruida aniquila al objeto por completo, pero es un precio justo, un precio razonable porque no se distingue la parcialidad del objeto, únicamente su maldad, esto último nuevamente podría asociarse con la teoría de Melanie Klein y la relaciones objetales.
Por otra parte podemos seguir la teoría de Winnicott, poniendo como elemento el self falso defectuoso del individuo. Ya que no consiguió desarrollar una percepción del objeto total, (escindirse por completo del no-yo y por ende de su madre), éste objeto nunca consiguió consolidarse como un yo auxiliar, es decir, evidentemente estancado en la etapa del splitting, pretendió utilizar constantes objetos parciales como un yo auxiliar pero nunca cumplieron su objetivo ya que para ello se requiere un objeto total. En este sentido el personaje del cual nos habla Poe, no consiguió desarrollar un self-falso separado de su self-verdadero, por lo cual el self es una unidad integrada entre el verdadero y el falso, cuya existencia es la única realidad del sujeto. Esto se ve reflejado primero en la patología esquizoide que refleja durante el texto (alucinaciones y paranoia), y segundo en que no concibe normas ni comportamientos adecuados para enfrentar las intrusiones que se le presentan a su self, de modo que el único entendimiento que tiene de cómo poder enfrentar esa intrusión directa en contra del self es deshacerse literalmente de la intrusión , aniquilándola por completo, caso contrario ocurriría con un self-falso estructurado junto con un self-verdadero, en este sentido hipotéticamente se podría asimilar la intrusión, manejarla como tal, y la congruencia entre ambos self, permitirá al sujeto reaccionar de forma adaptativa para conservar la integridad de ambos self.
“Y una nueva ansiedad se apodero de mi […] Me basto un segundo para  arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo […] Pero durante varios segundos el corazón siguió latiendo, claro que no me preocupaba pues nadie lograría oírlo”
Fue a fin de cuentas según lo narra el autor, una confesión provocada por su esquizofrenia, una crisis dentro de su obsesión y su paranoia, en conjunto con todos los demás elementos que hemos mencionado ya. El creía escuchar el corazón, resonando por la habitación con los policías presentes, nuevamente un objeto parcial, no el haber matado a un hombre, no el remordimiento del asesinato, sino su obsesión, su necesidad de proyectar todas esas cualidades negativas hacia un objeto, parcial nuevamente, un corazón, que le atormento con sus latidos que provoco que se delatara, que lo hundió en su propia paranoia, y que grito mientras emanaba de su propia boca las palabras que le condenarían.
“Era un resonar apagado y presuroso, un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón […] ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! … Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces, escuchen… más fuerte…  más fuerte…  más fuerte… ¡Basta ya de fingir malvados, confieso que lo mate! ¡Levanten esos tablones y ahí lo hallarán! ¡Ahí donde esta latiendo su horrible corazón!”
En definitiva, Poe no escribió este texto pensando en lo que acabo de redactar, sin embargo quiero hacer mención de lo exhaustiva que es su obra respecto a las emociones y las pulsiones humanas, todos sus cuentos se basan en las pulsiones más complejas y más terroríficas del ser humano, el dolor, el odio, el amor… y de igual manera sus más horribles expresiones, la agonía, las psicosis y la paranoia, la obsesión. En este texto no es la excepción, hace un exquisito relato de la penosa realidad de una obsesión, cruel e inhumana, peligrosa, nos habla de una complicada relación con el objeto y de un yo pulsional, de un self no equilibrado entre las tres instancias, sin una estructura conformada, además de una personalidad esquizofrénica, atormentada por la obsesión que alimenta su patología, una obsesión que enardece su paranoia, una obsesión intolerable. A fin de cuentas es esta combinación la que convierte al corazón delator, en una mirada a la psique del protagonista mismo, y el terrible desenlace, es él mismo, obsesionado e indiferente, quien defiende su cordura pero quien se convierte irremediablemente en su propio “corazón delator”.
“¿Por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos […] Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo, y muchas cosas oí en el infierno […]  Escuchen… y observen con cuanta cordura, con cuanta tranquilidad les cuento mi historia”
Compartir

NI A FAVOR NI EN CONTRA

 

Por Fernando Arrieta López

A que me refiero, ni a favor ni en contra, de nada y de todo. Últimamente, la sociedad ha atravesado cambios muy marcados, inevitablemente se fijan posturas acerca de ellos: que si los homosexuales se pueden casar, que si pueden adoptar, que la iglesia es mala, que no es su culpa la pederastia, que la pederastia es culpa de la sociedad, que si se legaliza la marihuana, que si se legalizan las drogas en general, que los políticos no sirven, que la democracia en México no existe,
que la guerra contra el narcotráfico es mala, que es buena, que estamos controlados por unos pocos poderosos a nivel mundial, que manejan un gran porcentaje de la riqueza y son quienes toman las decisiones, que el pueblo mexicano no sabe defender sus intereses, que la televisión nos absorbe, que los medios de comunicación nos limitan y ciegan, que no es verdad tal o cual cosa mientras que otra es verdad al cien por ciento, que no es verdad el cambio climático, o que es tan real que le esta llegando la hora final al planeta que ocupamos, y aqui viene un largo largo etcétera.

A que voy con todo esto; como seres sociales, nos es inherente la influencia de nuestra familia, de nuestra comunidad, de nuestra población o ciudad y de nuestro país, e incluso de otros países, somos seres sociales en un mundo globalizado. Pero nacimos de a uno, por mucho que seamos seres que conviven con otros semejantes, no dejamos o debemos dejar de ser individuales.
Se dice que el individuo es inteligente y que la masa es estúpida, pero la sociedad que revasa la mera masa es avanzada, si bien carece de autoconocimiento ha ido creando herramientas que le permitirían forjarse un camino propio.

Cuando quien lee esto, aventura una opinión acerca de algo, deja que dicha opinión, se vea enmarcada a través de su historia de vida, su momento anímico, su capacidad de síntesis, su capacidad de razonamiento y su abstracción. Es aquí donde nos encontramos con un problema, hemos perdido la capacidad de ver matices. NO TODO ES MALO O BUENO, NO SE PUEDE SOLO ESTAR A FAVOR O ESTAR EN CONTRA ABSOLUTAMENTE.

Ni a favor ni en contra.
El matrimonio entre homosexuales civilmente es racional, lógico y parte de una madurez social que ha ido adquiriéndose con el tiempo; parte de esa madurez se ha forjado con la influencia «moral» de la iglesia, no de la religión, aquí hablo de la iglesia como institución, pero también de los principios inculcados, que incluyen por ejemplo, la discriminación o el machismo, para dicho régimen «moral», esta mal visto o es antinatural que dos personas de un mismo sexo se case, si bien estadisticamente se sale de la norma, es decir no es normal, visto socialmente es parte de una aceptación mas que necesaria.
Dependería de la inclinación que tenga cada quien, si civil o moral, pero a fin de cuentas perdemos de vista que somos el conjunto de ambos. Que la opinión al respecto debería adquirir matices de ambas.
La adopcion de los homosexuales, una vez que se pueden casar, es parte de integrar una familia y su derecho a conformarla, pero con este derecho se adquieren también obligaciones, no solo para ellos y no sólo por ser homosexuales, no confundamos, deberian adquirirse comprmisos, como por ejemplo, asegurar que los niños tengan un desarrollo adecuado y que les permita desarrollar sus capacidades, y esto no deberia ser solo con las familias homosexuales, sino con las heterosexuales tambien, de nuevo un matiz, medio central en el que se otorga el derecho a padres de cualquier orientación sexual de adoptar, pero se hacen cumplir las obligaciones requeridas para asegurarle al niño o niña una atención especializada y el respaldo profesional para el manejo de las situaciones que vive, tanto el ser adoptado como el ser hijo de padres homosexuales o heterosexuales.
La situación de la pederastia, juega un papel un tanto parecido al principal, pero de nuevo un ligero matiz separa las opiniones en las que se esta en contra o a favor de la iglesia, en realidad en ese sentido, el ni a favor ni en contra se aplica mas a la cuestión de la fe. Se han confundido los elementos dichos del -creer en- (siempre se cree en … algo, según la religión, Alá, Dios, Jesucristo, Buda y los ateos en ningun dios), en fin se confunde este elemento inherente a la naturaleza humana con el de la doctrina, es decir una FE «educada» que nos enseña a «creer bien», la Fe es la religion que se profesa, la doctrina es la iglesia a la que esa Fe esta apegada, y es aquí donde se distorsiona, si bien ha sido útil en unos casos también ha provocado incluso muertes, la iglesia es una institucion decadente, la fe, en su carácter subjetivo es imposible de corromper por el individuo, sin embargo por nosotros mismos en masa puede incluso ser destruida. Lo delicado aqui es culpar a la Fe de los errores de la Iglesia. Ya que no es la Fe la que provoca acciones, buenas o malas, sino la doctrina.
La idiosincracia del mexicano es por si misma estructurada sobre lo que se conoce como pensamiento mágico, nuevamente no es la idiosincracia la que genera un pueblo alicaido y esperando que la solucion llegue de afuera, es el apego a dicha estructura (la del pensamiento magico, y todas sus frases, p.ej. «papa gobierno») la que merma las acciones buenas o malas que lleva a cabo el mexicano.
Así podría hablar de todo, la guerra contra el narcotráfico es una reacción, que hasta ese punto es correcta, pero se fallo en la mira, el problema viene de adentro, se llama corrupción, pero no se puede negar que asi se hace ya andar al país, acostumbrado a la corrupción, el problema mas bien es de ideología, de cultura y de educación.
El punto es educar, no hacia que «no se deben consumir las drogas» sino a que es algo que traera consecuencias para uno mismo. El deber ser, juega un papel trascendental, y aqui, en este ejemplo limita la educación que se podría dar hacia confrontar el ser y el querer ser, con las limitaciones que enfrentaría al caer en incongruencias o en errores si se le prefiere llamar así, la educación debe ser integral, no solo señalar lo bueno y lo malo, sino explicar porque tal o cual lo son.
Ya ni meternos en teorías conspiranoicas, somos una sociedad capitalista, el dinero decide, no las personas, porque se ha hecho acreedor de poder, eso es verdad, pero somos economías activas, que mantienen en circulacion el dinero de unos cuantos, el problema es que la circulación se reparte entre unos pocos también, y a muchos nos llegan sobras. Nos adentramos en un sistema económico que no acabamos de entender y seamos honestos no nos interesa, quienes han querido entenderlo son  hoy hombres exitosos, de negocios, que, para bien o para mal se han sabido manejar, pero cuya capacidad es la misma que la de cualquier otro que, interesado, se convertiria a si mismo en miembro activo de una sociedad capitalista que lo esta pisando.
El pueblo mexicano esta ciego pero en detrimento de sus propios intereses, y no por la falta de información, el problema es que nos hemos acostumbrado a ver lo que queremos ver, a tomar las novelas como reales, y creerle al cien por ciento a la televisión, a «platicar» con el conductor del programa en vez de con la familia, conocidos y amigos. Tenemos que recibir la informacion, asimilarla, reciclarla y filtrarla tomando lo mejor y estableciendo una postura objetiva que nos tome encuenta como individuos, si como individuos pero sociales.
Al encontrar matices, al decirnos estoy a favor pero…, o estoy en contra pero…, o mejor aun, no estoy ni favor ni en contra porque…, generamos primordialmente una racionalización nueva, más educada y más madura, obviamente luego se fijara una postura, tampoco promuevo la indecisión
o peor aun la indiferencia, pero verán, y veremos todos que las posturas no serán ni a favor ni en contra, sino matizadas de elementos que las dirigirán hacia alguno de los dos puntos, pero enriquecidas con un nuevo modelo de pensamiento, repito, mas maduro y mas educado, una sociedad avanzada, cientifica, tecnologica y psicologicamente.
El devenir de la sociedad, mas no su decadencia, nos ha encerrado en lo que en la psicologia llamamos errores o desviaciones cognitivas. Estimado lector, le pido trate de identificarse en alguna de las siguientes, y si es que se encuentra relacionado con alguna, intente evitarla.

Es Nuestra Culpa haber aprendido a pensar asi, no… es nuestra responsabilidad modificarlo, de manera personal SI, pero ud. decide, si no estar ni a favor ni en contra.





GRACIAS POR LEERNOS




Compartir