VIOLENCIA DE GÉNERO: FEMINICIDIOS

 

VIOLENCIA DE GÉNERO: FEMINICIDIOS

Por Cinthya Trejo Z.

Para comenzar aclararemos que el término feminicidio hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón asesina a una mujer joven o niña sólo por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios algunas veces suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de la violencia de género y también se categorizan dentro de los crímenes de odio.

Este término está en disputa ya hay quien afirma que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones.

Sin embargo, realmente es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres y se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital y por tanto es importante identificar lo como un problema social a resolver y dar prioridad.


 

Entre los tipos de feminicidio se distinguen dos categorías principales, el feminicidio íntimo, que es cometido por una persona con la cual la víctima tenia o había tenido una relación sentimental (esposo, exesposos, novios, amantes, etc.) y el feminicidio no íntimo, que es cometido por una persona o un grupo de personas que no ha tenido ninguna relación sentimental con la víctima, ni se encuentran unido a la misma por un vinculo de parentesco.




Sin embargo, también se subclasifican en los tipos que ahora mencionaremos:

Feminicidio infantil:  Es el cometido en contra de una menor de 14 años por un adulto en su condición de tutor/cuidador, en situaciones de confianza, responsabilidad o de poder que ejerce sobre la minoría de edad de la víctima.

Feminicidio familiar: Es el crimen cometido en el seno familiar, es decir donde existe parentesco entre el asesino y la víctima ya sea por afinidad, consanguinidad o situación de adopción.

Feminicidio por conexión: En este tipo de feminicidio la mujer es asesinada en el escenario donde se le da muerte a otra mujer pudiendo ser esta amiga, pariente o por encontrarse en el lugar de los hechos al momento.

Feminicidio por prostitución: Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución. Este se comete por uno o mas hombres generalmente motivados por la misoginia hacia las mujeres que ejercen dicho oficio y muchas de las veces justificándolos diciendo que la víctima “se lo buscó”  cargando dichos asesinatos de odio y estigmatización social.

Feminicidio por trata: Se entiende por trata a la captura, transporte y recepción de mujeres y niñas recurriendo a la fuerza: secuestros, raptos, abuso de poder u obtención de beneficios con el fin de obtener el permiso o el consentimiento de las víctimas para explotarlas sexualmente la mayoría de las veces, en otras para insertarlas a trabajos forzados, esclavitud, prostitución, servidumbre y algunas veces para el negocio de tráfico de órganos.

Feminicidio por tráfico: La ONU señala como tráfico a la entrada ilegal de una persona en un país donde no es nacional ni residente permanente, se da cuando asesinan a mujeres introducidas en un país en dichas condiciones y con las cuales se han obtenido beneficios materiales o financieros antes de darles muerte.

Feminicidio transfóbico: La víctima de este tipo de feminicidios es asesinada a causa del odio y del rechazo por su condición de mujer transexual

Feminicidio lesbofobico: Se le da muerte a la mujer victima de este feminicidio por el rechazo y el odio que su orientación sexual causa entre sus agresores.

Feminicidio racista: Cuando una mujer es asesinada por el odio o rechazo a su etnia o por sus rasgos fenotípicos.

Feminicidio por mutilación genital femenina: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define mutilación genital femenina como la extirpación parcial o total de los órganos genitales femeninos externos, así como también a cualquier otra lesión no medica causada a estos. Existen varios tipos de mutilación genital femenina: Clitoridectomía (extirpación parcial o total del clítoris). Excisión (mutilación total o parcial del clítoris y los labios menores) Infibulación (estrechamiento de la abertura vaginal y la reubicación de los labios menores). Si la niña o mujer muere durante uno de estos procedimientos se considera como un feminicidio por mutilación genital femenina.

Feminicidio como crimen internacional: Es un término utilizado dentro del Derecho Internacional y es responsabilidad y jurisdicción del estado en donde se cometen feminicidios como genocidios y feminicidios como crimen de guerra.

Feminicidio sexual sistémico: Es cuando las mujeres son raptadas, violadas, torturadas y asesinadas por hombres y en el cual arrojan sus cuerpos semidesnudos en bosques, fosas comunes, terrenos baldíos, vías de tren, etc.

Feminicidio sexual sistémico organizado: Al igual que en el anterior, las niñas y mujeres son violadas y torturadas antes de ser asesinadas pero se diferencian en el tratamiento del cadáver ya que, estos no son abandonados como en el feminicidio sexual sistémico.

Feminicidio sexual sistémico desorganizado: En este, la violación y tortura no necesariamente esta presente antes del asesinato de las niñas o mujeres, pero sus cuerpos si son abandonados en hoteles o en el interior de sus domicilios.

En muchos casos los agresores habían sido antes denunciados e incluso algunos de ellos estaban con medidas precautorias de no acercarse a la mujer y, sin embargo, llegan a cometer ese delito casi quedando en impunidad explicó Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Fue en 2007, con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuando se definió por primera vez la violencia feminicida, que se encuentra penada con entre 20 y 60 años de cárcel, que se agravan si entre el asesino y la víctima existió una relación sentimental, afectiva, de parentesco, laboral o docente, sin embargo, en México son asesinadas 6 mujeres cada día.

La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables.

Cuando se nombra la palabra feminicidio; hablamos de un fenómeno visibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres, la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios; es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie.

El asesinato de las mujeres no se distingue entre países del norte o del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Si no es cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.

Es claro que la cultura machista en la que vivimos fomenta y hace invisible este tipo de situaciones de violencia, ya que se comienza a ver como una normalidad que existan este tipo de atrocidades, la percepción de ello se hace hábito para un país donde las conductas violentas y la desigualdad de género es lo normal.

Habría entonces que trabajar en una educación emocional que fomente la igualdad, una educación donde los niños aprendan a verse como iguales independientemente del género y donde sus padres y familia sean un núcleo donde existan emociones positivas, conductas de igualdad, relaciones no violentas desde padres e hijos y así poder formar una sociedad donde lo aprendido muestre que lo normal es tratar a cualquier humano de manera respetuosa.

Los estragos psicológicos de las víctimas de la violencia de género, de sus familias y de la sociedad hacen urgente que se modifique la mentalidad de toda una sociedad iniciando ya mismo


GRACIAS POR LEERNOS



Compartir

CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

 

 

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Compartimos con uds. esta información, que esperamos sea de ayuda. La problematica es más compleja, pero la información de parte de quien vive la violencia, y por qué no, de quien la ejerce, es la mejor herramienta que poseemos para poder erradicar esta práctica que merma la sociedad y la calidad de vida de sus miembros.  
CICLO DE LA VIOLENCIA.
El Ciclo de la violencia de género fue formulado por la antropóloga Leonor Walker en su libro “Las mujeres maltratadas” (1.979). Según su teoría, este ciclo comprende tres fases:
Fase 1ª. Acumulación de tensión: La tensión es el aumento de los conflictos en la pareja. El agresor se vuelve más susceptible, responde con más agresividad y hostilidad (aunque casi nunca  demuestra con violencia física) y encuentra motivos de conflictos en cada situación. La víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja (pensando que podrá evitar la futura agresión). La tensión va aumentando y la irritabilidad del agresor también sin motivo comprensible para la víctima.  Esta fase se puede durar varios años.
Comportamientos comunes.
La víctima sorprendida intenta hablar con él para solucionar el problema, ver la causa, pero esto solo provoca más enfados en el hombre que la ve como excesivamente dependiente y empalagosa, para no molestarle, comienza entonces a no hacer nada, intenta no expresar su opinión porque sabe que él expresará la contraria y entonces habrá conflicto, también intenta hacer las menores cosas posibles, entra en una fase de inmovilidad, pero esto tampoco modifica nada, ya que el hombre la culpa de no hacer nada, de ser una persona anodina y aburrida.
Si la víctima se queja él lo niega todo y vuelca la culpabilidad en ella, y esa desigualdad que el hombre ha ido construyendo a lo largo de la relación es utilizada para callar a la pareja. La intenta convencer de que él tiene razón, que su percepción de la realidad de ella es equivocada, y como ya hemos dicho, la desigualdad creada permite al hombre este comportamiento.
Aquí es donde generalmente la víctima comienza dudando de su propia experiencia y se considera culpable de lo que pasa. Esto va a reforzar todavía más el comportamiento del agresor.
Él se distancia emocionalmente, la víctima se preocupa pensando que lo va a perder y que si esto ocurre será culpa de ella puesto que no ha sabido conservar su amor. La víctima incluso pide disculpas confiando en solucionar así la situación, pero el agresor siente necesidad de castigarla verbal, físicamente, o de ambas formas a la vez.
Fase 2ª. Estallido de la tensión o Explosión violenta: Es el resultado de la tensión acumulada en la 1ª Fase. Se pierde toda forma de comunicación y entendimiento, y la violencia, finalmente, explota dando lugar a la agresión. Aparecen las agresiones verbales, psicológicas, físicas, etc. Es, en esta fase, cuando se suelen denunciar las agresiones o cuando se solicita ayuda (al producirse en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”
Comportamientos comúnes
La víctima, que sólo intentaba salvar la relación, se ve ahora impotente y débil, la desigual balanza que se ha establecido a lo largo de los años la paraliza.
No toma represalias, todo el poder está en él, eso lo ha aprendido muy bien y la mujer entra en una “indefensión aprendida” que le impide reaccionar.

Fase 3. “Luna de miel” o Arrepentimiento: La tensión y la violencia desaparecen; el agresor se muestra arrepentido por lo que ha hecho, pide disculpas a la víctima y la colma de promesas de cambio.

Se le denomina “Luna de miel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable como al principio de la relación. A menudo, la víctima le concede otra oportunidad creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase dificulta que la víctima ponga fin a esa relación porque, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la “mejor cara” de su agresor y alimenta la esperanza de que podrá hacerle cambiar.
Comportamientos comúnes
La víctima  en esta situación se siente en éxtasis, tiene el poder y a su hombre detrás responsbilizándose y amándola. Él deja de ponerla tantas restricciones, se relaja un poco y la permite las salidas. Si bebía deja de beber, incluso puede ir a terapia.
La víctima al ver estos cambios piensa que no volverá a ocurrir, ya que equivocadamente la víctima   relaciona el maltrato (en un porcentaje muy alto) con factores externos como stress o ingestión de alcohol, problemas personales etc.  Sin pensar que generalmente él no maltrata a todo el mundo, sino sólo a ella.
La Etapa de “Luna de miel” o Arrepentimiento dará paso, nuevamente, a una nueva fase de “Acumulación de Tensión”. El ciclo (con las 3 fases) se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá reduciendo y las agresiones serán cada vez más violentas. Tras varias repeticiones de este ciclo, la fase de “Arrepentimiento” llega a desaparecer, pasando de la “Acumulación de la tensión” al “Estallido” de manera inmediata.
Este ciclo explica cómo se produce la violencia física puesto que la psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.
 Una vez que ha conseguido el perdón de su víctima, se siente de nuevo seguro en la relación, ya la ha recuperado y no tiene que seguir complaciéndola, empieza de nuevo la irritabilidad y los abusos y cuando ella quiere ejercer su recién conseguido poder la castiga duramente.
Cada vez la mujer es más dependiente, cada vez tiene menos energía para luchar (Indefensión aprendida). Es el marido o pareja, y no ella, quien controla estos ciclos y el que decide cuando se acaba la Luna de Miel.
Ella empieza a darse cuenta de que haga lo que haga no puede controlar el comportamiento de su marido, los malos tratos son arbitrarios e indiscriminados. La víctima se comienza a sentir fatigada solo con energías para intentar mantenerse dentro de la relación o para que no se implique a los hijos.
Compartir

Sin título

QUE HAY DETRAS DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

Por Gabriela Rodriguez G.

Existen diversos factores que influyen y que favorecen la existencia de las conductas violentas en las relaciones de pareja. En México, se cree que el índice de violencia domestica es mucho mas alta que la violencia en el noviazgo, creencia que ha generado y ha sido la base para muchas investigaciones, una de ellas indica que el nivel de violencia que se vive en el matrimonio es mucho más alto que el que se vive dentro del noviazgo, lo cuál confirmaría dicha creencia y el hecho de que las conductas violentas aumentan gradualmente ¿pero que tan cierto es esto? Al realizar un estudio más minucioso, se encontró que la diferencia entre los actos violentos vividos dentro del matrimonio y el noviazgo en realidad no es tan grande, lo cuál nos orilla a preguntar ¿realmente la violencia aumenta, o tan solo se expresa de manera diferente y por lo tanto se percibe diferente?  Las personas contribuyen a restar  visibilidad a la violencia entre las y los jóvenes, al considerarla normal, frases como “si te pega te quiere”/“el amor es sufrir”/ “si no te cela no te quiere” /  “si sufres, se disfruta mas” ilustra la aceptación social de la violencia en el noviazgo, misma que la familia reproduce. Por tal razón es de suma importancia que las mujeres perciban la gravedad de la problemática durante el noviazgo, pues las interacciones pueden afectar su desarrollo personal y repercutir negativamente en su salud integral.
Por otro lado, se identificaron las actitudes que prevalecen en las mujeres, actitudes que  tienen función de identidad, utilitaria, de ajuste social y de expresión de valores. Esto indica que gran parte de las acciones de las mujeres que son víctimas de violencia son reflejo de consideraciones sociales e interpersonales que facilitan el ajuste social y no un reflejo real de lo que piensan y quieren en verdad. Además de que la mayoría de estas mujeres y/o sus parejas se desarrollaron en un ambiente violento, y cómo afirma la teoría, el hecho de que un niño se desarrolle en un ambiente familiar violento y sufra maltrato, aumenta las probabilidades de que en la vida adulta sea victima de violencia y/o agresor.
Es importante no dejar pasar  los indicadores y factores que se encuentran en las investigaciones, factores que sorprenden, pues no se espera que en la actualidad sigan existiendo pensamientos tan machistas y actitudes que favorecen y justifican la conducta violenta de los hombres hacia las mujeres. Entonces surge la pregunta: ¿Qué es lo que hace falta para que la mujer tome el papel que le corresponde dentro de la sociedad, su familia, la vida misma y deje de ser víctima de maltratos, violencia ó discriminación? Esta claro que la sociedad ha cambiado con el tiempo, que los movimientos feministas  son más marcados, la información ahora es mucho más amplia, los medios de comunicación se encargan de difundir dicha información para prevenir y erradicar la violencia, cada año se fundan instituciones encargadas de tratar estos temas y  el acceso a internet ahora es mucho más fácil, lo cual hace posible que la información sobre prevención, tratamiento e instituciones sea mucho más amplia. Por lo tanto debemos preguntarnos ¿Cuál será la razón de mayor importancia por la que a pesar de todo esto existan casos graves de violencia?  Considero que la violencia familiar y la violencia hacia la mujer no se erradicara si solo se trata a las personas que ya son víctimas en la edad adulta,  generalmente al escuchar “violencia familiar” o “violencia hacia la mujer” pensamos en mujeres de edad adulta, con una relación de pareja ya sea noviazgo o matrimonio, pero olvidamos que muchas de estas mujeres fueron victimas de violencia familiar, y de maltrato infantil y/o sus parejas lo fueron. Desde mi punto de vista hay que comenzar desde abajo, desde la infancia ¿A que me refiero con esto?, hay que comenzar a erradicar el maltrato infantil, que los niños dejen de vivir en un ambiente violento y se desarrollen en un ambiente sano para así asegurar que en la edad adulta serán mujeres y hombres que podrán manejar bien sus relaciones interpersonales.
Compartir