Sin título

LA UNAM ESTA DE LUTO

 Hoy, como casi todos los días durante cinco años fui a Cuidad Universitaria, aun con el temor de percibir en el ambiente el dejo de nostalgia y de duelo por los compañeros fallecidos penosamente en el accidente del jueves 12 de abril; pero la Universidad, ciudad al fin, muestra ya los signos mas claros de una metrópolis que se asemeja a otras, en el movimiento, vaivén continuo que pareciera no concluir desde el primer horario de clases hasta el ultimo. Pero en CU hay algo diferente, algo que la vuelve distinta a las demás ciudades y casi única a nivel mundial, el desplazamiento tiene un sentido, todos van o vienen de un lugar en el que aprovechan su tiempo haciendo lo que mas les gusta, aprender, opinar, reflexionar, desarrollar conocimiento a nuestra manera.  Donde el pensamiento y el razonamiento adquieren un valor universal y son la moneda de cambio. Pero aun así hay un dejo en el aire que evoca a que no todo es como antes.

La UNAM esta de luto, con un luto como solo los Universitarios lo sentimos, como compañeros con los quizá nunca nos encontramos, como amigos que quizá nunca formamos, pero como una sola fraternidad, con identidad, la de los Universitarios, que no solo gritamos orgullosamente Goya, sino que llevamos grabado en la piel el honor de haber formado parte de nosotros en esa casa de estudios. Hoy, Ciudad Universitaria esta de luto. Hoy queremos decirle a nuestros compañeros hasta siempre. Hoy queremos recordarles que por nuestra raza hablará el espíritu y asegurarles por nuestra pena y la de sus familiares hablará un Goya que se volverá eterno pensando en Ustedes.
“Por mi raza hablará el espíritu”

Por Fernando Arrieta L. a nombre de todos lo colaboradores del Blog y compañeros de la Fac. de Psicología
Compartir

EL ARTE DE AMAR

 

Ensayo 
Por Fernando Arrieta L.
La condicion humana es, por si misma unica e independiente, como su pripia historia lo remarca se ha desligado de los demas aspectos de la naturaleza trascendiendo y enalteciendose por encima de animales, plantas y naturaleza en general (aunque en algunos casos por debajo).
Un aspecto “muy humano” es la capacidad de amar, la capacidad de establecer entre congeneres e incluso con respecto a algo, un vinculo de respeto, conocimiento, responsabilidad y recipocidad. Sin embargo, y de modo curioso, esta capacidad responde en muchos casos a aspectos mas naturales, al menos en principio, de lo que se podria pensar.
El ser humano responde a necesidades, a motivaciones; la afiliación es una de ellas, el gregarismo viene tambien como a compañante, asi mismo se incluyen necesidades fisiologicas, y psicologicas mas complejas, los vinculos sexuales, los afectivos, los de contacto o convivencia y los de entendimientoo afinidad, son representaciones de lo que el ser humano “necesita” y busca encontrar en algo o en alguien mas a fin de satisfacer dichos requerimientos.
Por su parte el amar representa una ocasión, una actividad idonea par conseguir este objetivo. Pero es entendido como un fin mediante alguien mas y sobretodo, es entendido individualmente pero de una forma equivocada, se basa en la capacidad que se ha “creado” para ser amado, no en la que se tiene para amar. Y es que pareciera es mas facil, recibir amor que darlo, a priori, porque este es mas retroalimentativo tanto para el ego, como para el inconsciente personal, aunque no lo sea tanto para la psique “natural”, ya que las necesidades son satisfechas superficialmente.
El amar es un arte, tal como lo es la musica o la pintura. Y partiendo de ello se habla de una disciplina en la que se requiere conocimiento del tema, o de la teoria, y dominio de la practica o de la realización de dicho arte.
La teoria por su parte es mucho mas compleja que la practica. Ya que dicha teoria no esta estructurada como una serie de instrucciones o de preceptos, mas bien se conforma de negaciones, y de ciertas afirmaciones, pero igualmente basadas en la anterior negativa.



El amor, real, no es dominio, ni sumision; no es control ni moldeamiento, no es conformismo o desigualdad, no es intolerancia o manipulacion, de igual modo, y muy importante no es una relacion receptiva unicamente, y en contra de lo que se ha dicho tampoco es exclusivamente dar. Entendiendo esto sigamos con lo que el amor SI es.
Es una relacion de aceptacion, y reconocimiento del otro a partir de uno mismo. Es decir en el amor se debe dar una identificacion consicente entre nosotros y el objeto con el que se ha creado el vinculo, si esto es equitativo en ambas partes, se tendra un enriquecimiento innato. El arte de amar, no pretende controlar el amor en si, ni mucho menos a lo amado, como tampoco pretende dejarse controlar; es una conexión de vida, que procede de principios naturales, el amar y lo amado requieren de un vinculo de goce y disfrute que de experiencia y aprendizajes, basados en la retroalimentacion de ser parte de la otra persona, por el simple hecho de compartir el nexo remitente-destinatario de dicho sentimiento.
El amar, es tambien una practica del respeto, en el que la asimilacion del concepto real de la otra persona nos lleva no solo a seguir amandola sino a amarla mas, no se pretende que sea como nosotros, si no que sea algo que a ella la enaltezca espiritual y corporalmente. En cuanto a una revision del autoconcepto, el correcto estructuramiento de este provocara que en la otra persona se vea un concepto individual y ajeno, pero igual de valido que el propio.
Por ultimo, el amar no es una relacion que se deba unicamente a la satisfaccion de la necesidad de afiliacion, de pertenencia, deficiencia que procede igualmente de caracteres mucho mas naturales y mas primitivos. Es una actividad que provoca la reaccion de esta busqueda de identificacion y pertenencia, pariendo primordialmente de la division, e individualizacion de la persona misma, ya que esta es una manera mas efectiva de satisfacer la afiliacion, ya que provoca en la persona un sentido de apego y de pertenencia a si mismo.
Este ultimo aspecto es escencial en la compleja tarea del arte de amar. Y esto me lleva a uno de los puntos mas importantes. El amar es dar, claro, pero tambien es esperar recibir, pero no a modo de exigencia sino convirtiendose ambos en un ser entregado a la otra persona. En el dar ademas se implican cosas mas complejas que el simple hecho de donar u obsequiar, el dar, no es unicamente algo, ni alguien, lo curioso es que se da lo mas importante y valioso que se tiene y que pocos conocen que les pertence, el dar, es darse; y mediente esta accion es casi inevitable crear un vinculo reciproco en el que la otra persona tambien se da, y asi nosotros tambien recibimos, lo mejor que la otra persona nos puede dar, ella misma enriquecida con lo mucho o poco que le pudimos otorgar nosotros. Regresando al concepto de lo propio, es imposible dar, respetar, o asimilar al otro, si uno no se rinde, se tolera y acepta, si uno no se asimila y se observa como semejante con el que se ama, en este caso como un individuo valioso y valorable.
Para comenzar a instruirse en que y como es el arte de amar, digamos que se requiere estar tan dispuesto a hacerlo, que se haga hasta lo imposible por aprender a amar de verdad, a dar y recibir amando, se requiere tal compromiso que incluso se deberá aprender a amarese y darse a si mismo, se debe aceptar a sí mismo, como un ser capaz de amar y de ser amado.





GRACIAS POR LEERNOS



Compartir

Sin título

Inician las XVI Jornadas de Psicología en el CUSur

Con la conferencia magistral “Perfilación forense y criminológica de las ejecuciones en México” a cargo del doctor Alfredo Rodríguez García, iniciaron las actividades de las XVI Jornadas de actualización en Psicología del Centro Universitario del Sur (CUSur).

http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=69774

Compartir

Sin título

Resumen de la Teoría General de la Frustración de S. Rosenzweig

por Cinthya Trejo Z. y Fernando Arrieta L.

             Esta teoría de la frustración de acuerdo con Rosenzweig expresa en forma concreta un punto de vista psicobiológico, que a su vez proporciona una reformulación de conceptos psicoanalíticos teniendo en cuenta este concepto.
La defensa y respuesta psicobiológica del individuo se manifiesta bajo 3 niveles.
1-     A nivel celular o inmunológico
2-     A nivel autónomo o de urgencia
3-     A nivel cortical o de defensa del yo. (defiende la personalidad contra la agresión psicológica).
De este modo Rosenzweig bajo la definición mencionada antes, en la que identifica la frustración como un obstáculo más o menos insuperable en el camino hacia satisfacer una necesidad distingue dos tipos básicos de esta.
            Frustración primaria o privación: se caracteriza por la atención y la insatisfacción subjetiva que se deben a una impotencia ante la ausencia de una situación específica necesaria (deseada o requerida) para el apaciguamiento de una necesidad activa. Como por ejemplo, el hambre.
            Frustración secundaria: se caracteriza por la presencia de algún obstáculo el cual sigue alguna de las siguientes clasificaciones.
            Obstáculo pasivo: de características insensibles sin que este sea por si mismo amenazador. Imposibilidad.
             Obstáculo activo: además de carácter insensible es peligroso por sí mismo, es decir, que este obstáculo es una situación que produce a la vez una insatisfacción y un peligro de igual modo.
Ambos tipos de obstáculos pueden ser externos e internos. Como se explica a continuación:
1.- Obstáculo pasivo externo: objetos no amenazantes que se encuentran entre el sujeto y la meta. Por ejemplo. Cuando la puerta del refrigerador está cerrada o atorada y la persona con hambre no puede abrirla.
2.- Obstáculo activo externo: objetos dañinos que se encuentran entre el sujeto y la meta. Por ejemplo, si alguien impide sacar algún alimento del refrigerador en todo el día sin dejarnos comer.
3.- Obstáculo pasivo interno: impotencia del sujeto al no poder llegar a su meta.
4.- Obstáculo activo interno: conflicto originado por el encuentro entre dos necesidades de tendencias opuestas. Por ejemplo, no poder salir a jugar porque está lloviendo (la necesidad de recreación vs. la necesidad de autoprotección).
Por último en lo que respecta a frustración las respuestas que los individuos tienden a dar son clasificadas por Rosenzweig respecto a la importancia que tiene en la defensa de la necesidad o incluso del yo.
          De este modo tenemos las respuestas que se presentan según las necesidades que se hayan frustrado.
Las respuestas de persistencia a la necesidad, en el que no se toman en cuenta las complicaciones si no el destino de la necesidad frustrada; es una respuesta constante después de toda frustración.
             Por otra parte las respuestas de defensa del yo en las que está en juego algo mucho más complejo como es la personalidad completa, se enfoca así en lo que representa la frustración para la estructura del yo sin importar la necesidad insatisfecha solo la sensación de insatisfacción.
             Por último, tenemos el predominio del obstáculo, en la que el sujeto basa su manejo en la racionalización del estimulo, en el que tan importante sea o no para el, se enfoca en que le obstaculiza sin importarle mucho lo demás.
            Estas últimas se dividen respecto a la canalización de la frustración mediante el estilo de manejo o respuesta, de la siguiente forma:
  Respuestas extrapunitivas: el individuo atribuye la imposibilidad de alcanzar su meta (su frustración agresiva) a personas o cosas exteriores. Las emociones asociadas a esta estrategia de afrontamiento son la cólera y la irritación, y el mecanismo de defensa utilizado básicamente es la proyección.
  Respuestas intrapunitivas: el individuo atribuye agresivamente la responsabilidad de encontrar un obstáculo entre su meta y el, a sí mismo. Las emociones identificadas cuando los jóvenes afrontan la frustración de esta manera son la culpabilidad, la subestimación y los remordimientos sin embargo carece de la autocritica; así mismo se encuentran el aislamiento y el desplazamiento como los mecanismos de defensa frecuentes.
  Respuestas impunitivas: en estas el individuo no encuentra la agresión ni el atribuirle la causa de su insatisfacción como fundamento de la estrategia. Maneja un intento de evitar formular un reproche, una crítica o un reclamo tanto a factores externos como a sí mismo; el individuo intenta encarar la situación frustrante de forma conciliadora. Refleja emociones como la impotencia, el desasosiego y si el manejo carece de sentido práctico incluso llega a presentar depresión. En este caso el mecanismo empleado comúnmente  es la represión y la evasión.
Compartir

Sin título

El lugar de la Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica

Mas allá de una Técnica de la entrevista
En un vistazo rápido, pareciera que la importancia que implica todo el proceso de entrevista respecto a evaluación e intervención en la psicología clínica es más que evidente. Sin embargo, esta percepción ha caído en menosprecios y sobreestimaciones respecto a los alcances que verdaderamente ofrece, aspectos que se pretenden indagar en la práctica profesional de la psicología.
De este modo, podemos ver como se considera a la entrevista el principio más que la finalidad de la intervención en clínica. Si bien es real que la entrevista torna el inicio de un proceso, en la búsqueda de información se va adentrando más y más en los razonamientos y sentimientos de la persona. También es posible argumentar que esta entrevista inicial nunca termina, y que más bien se torna en una entrevista conversacional, en la que la finalidad deja de ser solo la obtención de información. En este sentido la finalidad de la entrevista a lo largo de la intervención es, además de conseguir datos relevantes, confirmar hipótesis y diseñar los procesos que se llevaran a cabo tras el análisis de la información obtenida, una forma útil y sencilla de mantener una dinámica conversacional a lo largo de un proceso de evaluación psicológica y llevado metologicamente, incluso de intervención. 
Desde este punto de vista podemos hablar de existe cierto menosprecio a lo que la entrevista puede ofrecernos dentro de la práctica profesional de la psicología clínica. Ahondando más, se podrían discutir las diferentes teorías, técnicas y estrategias, tanto para la evaluación como para la intervención o la psicoterapia. Sin embargo, estas nos ofrecen una perspectiva integral del proceso, lo que aquí intento es separar lo que a la entrevista se refiere en el marco de dichas teorías o técnicas de la evaluación y la intervención psicoterapéutica y psicológica.
Visto de otro modo, es semejante a tener un libro a la mano, en el que una simple ojeada no basta para recapitular lo más importante y destacado y la lectura de ciertos capítulos no ofrece la información necesaria respecto a ese libro. En este sentido, dependiendo de lo que queramos saber, nos es posible introducirnos mas en la lectura e incluso volver a realizarla para entenderlo más. Pero además, y es aquí donde entra lo enriquecedor del ejemplo, nos permite descubrir aspectos que, pese a no ser buscados, nos brindan información valiosísima e inesperada. De igual manera, una página, un capitulo o una sección del libro ya leída previamente al volver a ser abordada nos permite una revaloración y sobretodo una reinterpretación de lo que estamos leyendo basada en la principal lectura pero enriquecida con aspectos nuevos, inesperados y mas íntimos respecto a esa novela. Nos llegamos a encontrar en ocasiones abstraídos en lo que el autor pensaba y sentía al relatar la novela, rebasando un tanto la empatía hacia quien escribió eso, y viéndolo en perspectiva, entendiendo no solo el lugar que ocupa el autor, sino el lugar que ocupaban los sentimientos e ideas dentro del autor.
Respecto a esta metáfora, podemos encontrar como una entrevista ofrece una inmensa gama de posibilidades, y como se convierte en una entrevista abierta, después de ser estructurada o semiestructurada, en la que la técnica, es rebasada por sentido y la percepción. De este modo, podemos interceptar la información a través de abordarla con la persona, y descubrir nuevos aspectos, útiles e incentivadores para todo el proceso de análisis en el que se constituye la evaluación psicológica. El psicólogo se convierte en espectador, pero en un espectador activo, indagando e investigando en la dirección que él considera pertinente, y observando los caminos que nos presenta la persona, obteniendo de esto no solo la información sino el enriquecimiento de la perspectiva total de un paciente que, como persona, es un modelo único e irrepetible y que plantea nuevos retos y descubrimientos, y que estos a su vez son tan bastos que conforman una fuente prácticamente inagotable de recursos de información y análisis.
Por el otro lado, hablando de las limitaciones reales, también podemos decir que no se le da real importancia, y esto es principalmente por la imprevisibilidad de la variable, al factor humano. Elementos como la deseabilidad social, la transferencia, la empatía o el rechazo, además de los mecanismos de defensa o las disociaciones propias de estos que opacan la información proporcionada. Son factores para los que se han desarrollado técnicas y entrenamientos en los que se minimiza su efecto, pero que siguen siendo, en la mayoría de los casos, una barrera con la que se topa el psicólogo. Es, siguiendo la analogía, como si al intentar leer un capitulo de pronto y sin “razón aparente” la siguiente pagina no está, suponemos, contendría información relevante para el entendimiento del capítulo y por ende del libro. El reto que se le presenta al entrevistador es ahora, intentar inferir no tanto que es lo que contiene esa página, sino la razón por la que justo es esa y no otra la que no aparece. Relacionado a la entrevista, se pretendería inferir que causa que la persona oculte o evada la información, mintiendo o diciéndola incompleta, negando su ocurrencia o utilizando algún otro mecanismo de defensa. Mas allá de intentar entender que es lo que niega, oculta o cual es la verdad, entendiendo mas el porqué que el qué, lograremos si no leer la pagina que falta, si unir los cabos sueltos de tal manera que la información faltante no merme la información total e incluso, tal vez la enriquezca. Además claro de seguir los procesos correspondientes a una indagación más exhaustiva sin abandonar la labor de averiguar dicha información que ha causado conflicto.
Finalmente, como conclusión, es innegable la aportación, la utilidad y la finalidad que tiene la entrevista dentro del proceso psicológico y la intervención en la psicología clínica. Sin embargo, hemos de reconocer los vastos y amplios caminos que falta por recorrer, encontrando nuevas líneas de funciones que nos proporciona este simple y a la vez complejo proceso de entrevista, y la atrayente, fascinante y desafiante tarea de tomar parte como entrevistadores, así como en muchas otras áreas, la práctica de la Psicología Clínica permite toda una nueva serie de posibilidades, en cada uno de sus campos. Es por lo tanto labor de quienes la estudiamos y la ejercemos, ir develando estas nuevas opciones y las virtudes que de ellas se obtengan servirán para el mismo fin, común, de optimizar la Psicología, en su área clínica.
Fernando A. L.
Compartir

Sin título

El psicólogo ayuda a mejorar el rendimiento de los deportistas

Por qué son necesarios los psicólogos del deporte y cómo pueden ayudar a los deportistas?

Por una parte investigan variables psicológicas, tales como motivación, activación o ansiedad entre otras, analizando su influencia sobre la actuación de los deportistas, y al mismo tiempo intentando actuar sobre dichas variables para mejorar el rendimiento en la competición. El otro ámbito es, también desde una perspectiva educativa y preventiva, el contribuir a divulgar los beneficios que el ejercicio físico tiene sobre la salud mental y la calidad de vida de la población y su papel esencial para reducir la prevalencia de numerosas patologías.

Dejo el Link del Articulo completo


Compartir

Sin título

Comparación Conceptos de Neurosis (Horney-Aramoni)

Diferencia entre los conceptos de Neurosis que nos proporcionan en sus libros por un lado (izquierdo) Karen Horney y por otro (derecho) A. Aramoni.

Por Fernando A. López y Cinthya T. Z.

QUE ES LA NEUROSIS

     La neurosis es un trastorno psíquico   producido por temores, (la angustia)    por defensas levantadas contra ésta,  y por intentos de establecer soluciones      de compromiso entre las tendencias en conflicto. Sólo  conviene  llamar «neurosis»  a  este  trastorno  cuando      se aparta de la norma vigente en la cultura respectiva.

Para ella, la angustia es el factor que desencadena el proceso neurótico y lo mantiene en actividad.
Es una división de trabajo de la personalidad, de una lucha entre opuestos que incluso podrían funcionar como enemigos. Juega entre el control y descontrol de los sentimientos de angustia, de culpa, de inferioridad, inseguridad, sumisión, sadismo y masoquismo. Representa una mala integración de la persona que le vuelve incapaz de saber quién es o de hacer algo por saberlo, cuya angustia e inconsciente, le detienen, impotente, y le impiden desenvolverse “normalmente” ya que están en relación con aquello que permanece prácticamente ignorado por el individuo. En estos individuos, se encuentra el Yo, por una parte, y por otra el pseudo yo, al servicio de un Super yo instituido por ordenamientos e instrucciones autoritarias que por lo general son también, de índole irracional.
Neurosis de Carácter y Neurosis Situacional.

La primera originada desde la infancia    y cuyo motor principal es la angustia, como desencadenante de hostilidad reprimida, se observa como un comportamiento dinámico,    desintegrado y cíclico.
La segunda es originada a partir de     una situación o suceso en particular,   el motor en esta es la ocurrencia del movimiento de angustia “incontenible” respecto al suceso que fungirá como detonador de la neurosis.
No traducen una personalidad  neurótica,  sino sólo  una  momentánea  falta  de  adaptación  respecto  a  determinadas situaciones  dificultosas.
Aborda únicamente la perspectiva de una sola neurosis general, debida a esta enajenación del individuo.

















Compartir

Sin título

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA BIOLOGICA Y DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID


DATOS Y TEXTOS INTERESANTESS

EN LA DIRECCIÓN QUE LES PONGO A CONTINUACIÓN, LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID OFRECE INFORMACION, ARTICULOS Y LIGAS INTERESANTES SOBRE PSICOLOGIA BIOLÓGICA Y DE LA SALUD. ES UN BUEN MEDIO PARA ENTERARNOS ACERCA DE ALGUNOS TEMAS DESDE OTRA PERSPECTIVA ASI COMO UNA BUENA FUENTE DE REFERENCIA PARA TRABAJOS E INVESTIGACIONES.

PAGINA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID


PAGINA DE PSICOLOGIA BIOLOGICA Y DE LA SALUD DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

Compartir

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS NEUROSIS

Basado en el libro de Karen Horney La personalidad Neurotica de nuestro tiempo

Horney nos maneja ya una vez abordados los conceptos de angustia y de hostilidad, el origen, o el principio de las neurosis. O mejor dicho, respecto a cómo se maneja en el texto, los principios de la angustia que darían origen a una hostilidad reprimida, que a su vez generaría más angustia y así sucesivamente, desde momentos primitivos de la primera infancia.
Como se ha dicho antes, y como se maneja en la teoría freudiana, la infancia es la base cimentada de la vida adulta. Aún más específicamente las carencias o las virtudes desarrolladas en el entorno del niño y en el niño mismo darán como resultado una serie de elementos en la etapa adulta que corresponderán patológica o sanamente a las primeras experiencias del niño.
Dado esto, es factible observar como el niño comienza a experimentar dentro de las relaciones con los demás, el beneficio o perjuicio de sus necesidades las cuales están basadas en su deseos o pulsiones, y serán permitidas u obstaculizadas por su contacto primario con el mundo, es decir, sus padres. No se habla aquí de la prohibición o el “dar rienda suelta” a las pulsiones del niño, como mero detonante de la neurosis; es por el contrario un factor a considerar dentro de las raíces primigenias de los trastornos neuróticos, y es por lo tanto, importante más allá de la simple prohibición o de la permisividad, el modo en el que se da una u otra.



El niño es perceptible de afecto, y de la carencia de este, para él, puede ser una marca de afecto el que se le permita tal o cual cosa, pero si dicha condescendencia no va acompañada por una muestra sincera de afecto, pierde su validez y su importancia. De otro modo el que se le prohíba algo, puede no representar una frustración para él, más allá de lo controlable, si por el contrario la prohibición va acompañada de afecto, el niño no la percibirá como nociva. Luego entonces, la muestra de límites y modelos de comportamiento serán juzgadas por el niño a través de la conveniencia que de estas se desprenda, si van acompañadas de la mera frustración además del disgusto por siquiera pensar en no cumplirlas serán tomadas como nocivas y generaran a la postre angustia y hostilidad. Si van acompañadas de un resultado favorable, y de la aprobación como correcto funcionalmente, desligada del afecto que es de por si seguro y efectivo de parte de los padres, la situación se tomara como únicamente un medio de delimitación, y no generara sino una modelo propio de comportamiento libre, y del cual no dependa el afecto o no, de los demás.
Toda esta serie de elementos, conforman al final, el tipo de respuesta sobre el que se darán los comportamientos del niño. Sabiendo que son basados en el afecto, la respuesta dada será en torno a cómo vivencia el niño dicho afecto. Por lo mismo, cuando es confrontado entre sus deseos y las imposiciones genera rechazo y conflicto, en mayor o menor medida este será o podrá ser expresado a sus padres respecto a distintas consecuencias, según lo maneja el texto como “lemas”, el niño puede no expresar su descontento o desagrado respecto a la imposición de sus padres, por temor, por temor a perder el cariño, por temor a ser “un niño malo”, o por temor a que no se cumplan sus necesidades (afectivas o de supervivencia). El plano ideal, plantea que el niño pueda expresar prácticamente en su totalidad la hostilidad que se genera, casi tal y como se genera con ciertos lineamientos que no rebasen el desahogo de la misma. El plano real, plantea por desgracia que dicha hostilidad sucumbe ante las razones antes planteadas y que es reprimida, alcanzando niveles conflictivos para el sujeto y generando angustia. Este último planteamiento sería un elemento de origen para la neurosis del adulto, se insiste sin embargo en que no es el único.
 
Todo esto podría generar en el individuo una marcada desconfianza o actitud defensiva ya no solo ante sus padres sino ante los demás, y dos maneras de responder a dicha desconfianza. La primera compensándola, intentando ganarse la confianza y el favor de todos, generando las mismas conductas hiperadaptables, con la finalidad de conseguir el afecto o la aprobación tal cual ocurrió en su momento con sus padres, terminando a fin de cuentas por ser nuevamente relegadas las necesidades y deseos propios y generándose nueva hostilidad, con lo que el circulo neurótico se completa. La segunda reacción es admitiéndola, y consintiendo conductas de rechazo y desconfianza tales que le priven incluso de afectos sinceros y bien intencionados, sin desear ni reconocer e incluso sin aceptar ni el afecto ni la aprobación de los demás, por miedo a terminar relegando sus necesidades y deseos, sin prever que deja de por miedo una de las necesidades primarias, la de afecto.
De este modo el sujeto neurótico, cuyo mundo caótico le representa un entorno del que hay que desconfiar o al que hay que agradar casi a diario para que le permita subsistir en él. Terminará por generar alguno de los siguientes modelos, que le permitirán “atacar” tanto su rechazo y hostilidad hacia el mundo, como la angustia inherente a estas. Dichas respuestas a esta llamada “angustia básica”, serian: el cariño, buscando como se ha mencionado, el afecto de los otros, olvidamos el origen de la angustia y nos procuramos (a través de acceder a las necesidades y deseos de los otros antes que a los nuestros) el cariño y la aprobación de los demás. El poderío, el cual representa que si soy poderoso (por dinero, posesiones, capacidades, etc.) no me pueden hacer daño. La sumisión, ligada al cariño, representa la adaptación de las necesidades propias anteponiendo las ajenas por el simple hecho de “no resistencia” aunque con el inherente deseo de, cuando menos, conseguir cariño. Y finalmente, el aislamiento, es de los cuatro métodos el único que no afronta de alguna manera la angustia, se refiere como su nombre lo dice al alejamiento para evitar el riesgo de ser lastimado.



GRACIAS POR LEERNOS

Compartir